.comment-link {margin-left:.6em;}

28 enero, 2025

 

Inventando la rueda: una crítica al mobiliario urbano

 


Paseando por Bilbao, me encuentro con que alguien ha añadido un cubo a una fuente pública. Hace años, hubiese exclamado: ¡Viva la innovación ciudadana! Pero, ahora que me he convertido en un viejo cascarrabias, lo único que puedo pensar es: ¡Volvemos a inventar la rueda! Las antiguas fuentes de fundición ya incorporaban esta funcionalidad.

El mobiliario urbano es una de esas cosas que a menudo pasan desapercibidas, pero cuyo impacto en la vida diaria es profundo. Desde los bancos hasta las fuentes, desde las papeleras hasta los WC públicos, desde las farolas hasta un parque para mayores, son elementos que no solo estructuran el espacio público, sino que también definen cómo lo vivimos. Sin embargo, ¿por qué en pleno siglo XXI seguimos "inventando la rueda" con diseños que, lejos de mejorar la experiencia urbana, la complican innecesariamente?

Un ejemplo claro de esta desconexión entre el diseño del mobiliario y las necesidades de los ciudadanos lo encontramos en el ejemplo que he puesto, las fuentes públicas. Siempre he conocido en mi ciudad las fuentes que incluían pequeños pozos o receptáculos que permitían a las mascotas y a las aves beber agua. Por cierto ¿no hay excesivas palomas en nuestras ciudades? Estos eran espacios funcionales y bien integrados. Ahora, en cambio, muchas fuentes modernas vierten el agua directamente al suelo, donde desaparece por un desagüe. Si un transeúnte necesita dar de beber a su perro, tiene que recurrir a improvisaciones, como usar cubetas o botellas vacías. Esto no solo resulta poco práctico, sino que también estéticamente queda "cutre", por decirlo suavemente. Yo no tengo mascota, pero entiendo las necesidades de las personas que sí las tienen (hoy hay en Bilbao más mascotas que niños)

La importancia del mobiliario urbano funcional

Este problema no es un detalle menor; refleja una tendencia más amplia en el diseño urbano. Muchas ciudades invierten sumas considerables de dinero en elementos públicos que parecen más enfocados en la apariencia que en la funcionalidad, a los turistas que a los ciudadanos. Rotondas decoradas con esculturas estrafalarias, farolas excesivamente ornamentadas o bancos "de diseño" que son increíblemente incómodos son solo algunos ejemplos de cómo los recursos se destinan a proyectos que priorizan el impacto visual a corto plazo sobre la utilidad y la durabilidad.

El mobiliario urbano no es un lujo; es una inversión que mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Un banco bien ubicado puede ofrecer descanso después de una caminata, o simplemente sentarte para ver pasar la vida; una papelera en el lugar adecuado puede prevenir que una calle se llene de basura; y una fuente funcional puede ser un oasis en un día caluroso, por cierto, ¿Por qué son tan bajitas?. Además, estos elementos también fomentan la convivencia y la utilización de los espacios públicos, lo que fortalece el tejido social. Una de las cosas que me gusta ver cuando paseo es a personas haciendo actividades lúdicas en lugares públicos.

Desde una perspectiva económica, invertir en mobiliario urbano funcional y duradero también tiene sentido. Un buen diseño reduce la necesidad de mantenimiento frecuente y minimiza los problemas derivados de improvisaciones por parte de los usuarios. Por ejemplo, un simple bebedero integrado en una fuente podría evitar la acumulación de cubetas o basura, lo que a la larga reduce costes de limpieza.

Las prioridades equivocadas de los políticos

Los políticos a menudo destinan recursos a proyectos llamativos o de "alto impacto" para ganar popularidad rápida, olvidando que las pequeñas mejoras en la vida diaria son las que dejan una huella duradera. Alguna vez he acusado de dejadez a las Administraciones Públicas por no cuidar los pequeños detalles. Una rotonda con esculturas costosas podrá llamar la atención en su inauguración, pero no mejora la vida del conductor que pasa por allí cada día. En cambio, un parque bien equipado con mobiliario cómodo y funcional es un regalo que los ciudadanos disfrutan continuamente.

La pregunta clave es: ¿qué mejor puede hacer un ayuntamiento que cuidar el mobiliario urbano? Este es el tipo de inversión que toca la vida de todos, desde niños que juegan en una plaza hasta las personas que esperamos el autobús. No se trata de gastar más, sino de gastar mejor, priorizando soluciones que combinen funcionalidad, durabilidad y estética.

Diseño centrado en las vecinos

La clave para revertir esta tendencia es adoptar un enfoque de diseño centrado en los vecinos. Esto significa involucrar a los ciudadanos en la planificación de los espacios públicos, realizar estudios sobre cómo se usan los elementos urbanos y aprender de lo que ya funciona. ¿Por qué abandonar un diseño funcional como el de las antiguas fuentes con pozos, si cumplían perfectamente su función? Revisando mi blog, he visto que este modelo de fuente también tiene la posibilidad de incorporar un bebedero.

Creo que las pequeñas iniciativas, la atención a los detalles, no solo mejoran la calidad de vida, sino que también proyectan una imagen positiva de la ciudad.

Conclusión

El mobiliario urbano es mucho más que un conjunto de elementos dispersos por la ciudad. Es una extensión del espacio público que afecta directamente a cómo los ciudadanos viven su entorno. Abandonar diseños funcionales por soluciones poco prácticas es un error que no podemos seguir cometiendo.

Si queremos ciudades más agradables, habitables y funcionales, debemos exigir a nuestros líderes políticos que prioricen el mobiliario urbano. Y, por supuesto, es hora de dejar de "inventar la rueda" y volver a las soluciones que realmente funcionan. Porque a fin de cuentas, lo simple, cuando está bien hecho, siempre es mejor.

Etiquetas: , , , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

29 agosto, 2024

 

Restaurante Chino Misterioso

 


En Bilbao tenemos un restaurante chino misterioso. Su apariencia externa es no invita a entrar. Su puerta siempre cerrada, sus cristales opacos, no generan confianza para entrar. Intuyes que dentro te vas a encontrar con un local desangelado y no en muy buenas condiciones. Además, no está en el mejor barrio de Bilbao. Si embargo, la familia Wu, sus propietarios han logrado convertir esa estética y ubicación poco convencional, que en principio no generan mucha confianza en parte de su encanto especial, en su posicionamiento.

Hace algunos años, solo permitían la entrada a sus compatriotas chinos, lo que le valió la fama de ser "el restaurante chino donde comían los chinos". Además, existe la leyenda de que la señora Fu Li Wu prepara los tallarines a mano cada día, añadiendo aún más autenticidad y misticismo al local.

En los comentarios sobre este restaurante, se puede leer a menudo que ofrece la autentica comida china, sin rastro de glutamato. Al leer esto, no puedo evitar sonreír y preguntarme si quien escribe realmente conoce cuál es la verdadera cocina china.

Admiro a los propietarios de este restaurante. Han conseguido que un restaurante de apariencia como mínimo dudosa, han conseguido, atraer a un nicho de clientes: los “foodies”, esas personas que buscan constantemente nuevas experiencias culinarias.

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

24 agosto, 2024

 

Zona de Baja Emisiones (ZBE)


¡Estoy enfadado! En mi ciudad se ha implantado la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y yo soy un afectado. Mi coche ha pasado la ITV favorablemente, tengo al corriente el  pago del impuesto de circulación y el seguro en vigor, pero no puedo entrar en el centro de mi ciudad. Eso sí, por mi calle pasan todos los coches que se dirigen a la Zona de Bajas Emisiones.

En primer lugar, reconozco que la preeminencia que se le ha dado al automóvil privado en el diseño de nuestras ciudades durante décadas, ha sido un error. Sin embargo, la implantación de las ZBE, prohibiendo la entrada de automóviles en función de su etiqueta medioambiental, me parece una solución superficial e injusta a un problema mucho más profundo. 

No tengo dudas de que la contaminación y el ruido que genera el tráfico en las ciudades afectan negativamente la calidad de vida de todos los ciudadanos, y sí, es necesario cambiar el paradigma. Pero la forma en que se están gestionando las ZBE no me parece la más eficaz.

Los intereses económicos detrás de las ZBE

Si el objetivo es reducir el número total de vehículos en circulación, ¿por qué se está impulsando el reemplazo 1:1 de los coches de combustibles fósiles por vehículos eléctricos?

Detrás de las políticas que promueven las ZBE, encontramos un fuerte impulso de la industria del automóvil. En España, la fabricación de vehículos y componentes representa alrededor del 8% del PIB, el 9% del empleo y el 18% de las exportaciones. Es evidente que existe un interés en mantener viva la producción de coches, aunque eso signifique empujar a los ciudadanos a reemplazar constantemente sus vehículos en lugar de buscar alternativas más sostenibles. ¿Por qué no se apuesta más por el carsharing (vehículos compartidos) o el retrofit (modernización de coches antiguos)? Probablemente porque es más lucrativo vender coches nuevos, para la industria. Además, el Gobierno no es un agente neutral: cada vez que compras un coche, el 21% de IVA y el impuesto de matriculación son recaudados por el Ministerio de Hacienda. 

Se fomenta la compra de coches eléctricos, pero se imponen altos aranceles a los vehículos eléctricos importados. ¿A quién se protege, al medioambiente o a la industria automovilística de la UE?

El enfoque actual parece estar más orientado a seguir produciendo y vendiendo vehículos, en lugar de fomentar verdaderas soluciones que reduzcan el número de coches en circulación. Este modelo perpetúa el ciclo de producción y consumo en lugar de abordar el problema de fondo: el exceso de coches en nuestras ciudades.

Los efectos secundarios no deseados

El coche eléctrico ¿contamina?

La fabricación de coches eléctricos no es inocua. La extracción de minerales y la producción de baterías son procesos altamente contaminantes. Aunque las emisiones de los coches de combustión son más contaminantes que las de los eléctricos, los estudios apuntan que, si miramos el ciclo de vida completo (fabricación y uso), los eléctricos son menos contaminantes. Pero, ¿qué es mejor para el medioambiente: achatarrar mi coche actual y comprar uno eléctrico nuevo, o mantener mi coche unos años más si solo hago menos de 10.000 km al año?

Efecto traslado

Un problema adicional de las ZBE es el desplazamiento del tráfico. Las ZBE muchas veces solo logran trasladar la contaminación y los problemas de tráfico a otras áreas circundantes. Es decir, si vives fuera de la zona restringida, puede que te encuentres con más tráfico en tu calle porque los coches que antes circulaban por el centro ahora buscan rutas alternativas o intentan aparcar en tu calle. En lugar de una solución integral, se está aplicando un parche que desplaza el problema sin resolverlo.

Un plan para ricos

El impacto social de las ZBE también es innegable. La implantación de una ZBE puede acabar beneficiando a los más ricos y perjudicando a los más pobres. Las zonas centrales de las ciudades suelen estar habitadas por personas con rentas más altas, quienes pueden acceder con sus coches, sin importar cuánto contaminen. En cambio, las familias con menos recursos suelen conducir coches más antiguos que no pueden acceder a estas zonas, lo que crea una barrera social adicional. Esto genera un espacio donde solo aquellos con poder adquisitivo pueden entrar, ya sea porque tienen un coche nuevo o porque viven dentro de la ZBE y tienen un aparcamiento asegurado. Se refuerza así la brecha económica y social en las ciudades.

Un enfoque más justo y sostenible

Algunas ciudades han implementado ZBE más inclusivas, donde, en lugar de prohibir la entrada de vehículos según su etiqueta medioambiental o mediante la implantación de peajes urbanos, se ha logrado reducir el tráfico permitiendo circular a cualquier vehículo siempre que realmente lo necesite. Se dificultan tanto el tráfico de paso, que atraviesa la ZBE sin detenerse, controlando las direcciones y creando bucles que desincentivan a circular por la ZBE, como el tráfico de agitación, aquel que da vueltas y vueltas buscando aparcamiento, lo que se consigue reduciendo las plazas de aparcamiento y restringiendo las que quedan a un máximo de 15 minutos. A su vez, se permite el tráfico necesario, aquel que hace que la ciudad funcione. 

El nobel de economía 2017: Richard H. Thaler nos enseña que en lugar de prohibir, podemos dar pequeños empujones en la dirección correcta, manteniendo siempre la libertad de elección de los individuos. 

Las Zonas de Bajas Emisiones, tal como están planteadas actualmente, no son la solución definitiva para combatir la contaminación urbana. Aunque puedan ofrecer mejoras puntuales, trasladan el problema a otras zonas y generan nuevas barreras sociales. Es necesario un cambio de enfoque, que priorice la reducción real del número de vehículos en circulación, el fomento de alternativas de transporte sostenible y una planificación urbana más inclusiva.

En lugar de seguir alimentando la industria del automóvil, ¿por qué no apostar por soluciones más justas y efectivas que beneficien a todos los ciudadanos? ¿Cómo podemos lograr un futuro urbano más limpio y equitativo?

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

23 agosto, 2024

 

Marijaia hecha con globos

 


Ayer, en un supermercado, me encontré con una Marijaia hecha completamente de globos. ¡Me encantó! Los detalles en las manos y el pelo, también creados con globos, eran realmente impresionantes.

La creatividad y destreza que demuestran algunas personas y empresas, como cuando transforman los fosteritos en Gargantúa, es realmente admirable.




Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

15 agosto, 2024

 

¡Gargantúa y Fosterito se zampan #Bilbao!



En Bilbao tenemos nuestro propio vocabulario, 
  • Gargantúa: Es un gigante, que su gran boca ha engullido a generaciones de niños bilbaínos. El tubo digestivo de Gargantúa es un tobogán. ¡No te revelaré por donde sales! Es uno de los símbolos emblemáticos de Bilbao, y de la Semana Grande de Bilbao. 
  • Fosterito: es como popularmente se conocen las marquesinas de acero y vidrio que sirven de entrada a las bocas del metro de Bilbao. Su nombre alude al arquitecto que las diseño: Norman Foster
Con motivo de las fiestas de Bilbao, la empresa Metro Bilbao ha decidido unir estos dos símbolos. Hasta el 15 de setiembre, el Gargantúa se “comerá” a todos los viajeros del Metro que entren por los dos fosteritos de la plaza Moyua. Ambas bocas de metro, se han transformado en dos enormes Gargantúas que devoran a los usuarios que bajan al metro. Cada uno de los gigantes lleva su chaleco patrocinado uno por Petronor y el otro Kutxabank, cuyos logotipos también aparecen en la cuchara de palo.

Ya tenemos otro nuevo soporte publicitario, ¡los fosteritos!

Metro Bilbao, tiene un importante protagonismo durante las fiestas de Bilbao ya que da servicio las 24 horas continuadas durante los nueve días festivos. Mi aplauso para esta iniciativa. Me parece una idea muy apropiada y con un desarrollo excelente.




Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

19 noviembre, 2023

 

Tiempos Difíciles: La Transformación de Chiquilín a Chavalín



Chiquilín es la galleta de Bilbao ¿pero sabes que durante un periodo se llamó CHAVALÍN? Hoy te presento  una historia fascinante que ilustra la capacidad que hay que tener en el mundo de los negocios y en el marketing ante situaciones difíciles, por ejemplo en tiempos de escasez, pero no adelantemos acontecimientos. 

La familia Artiach inicio su actividad galletera en 1907 en una lonja de 84 metros cuadrados en la calle García Salazar de Bilbao. En este obrador trabajaban cuatro personas, un maestro un pinche y dos operarios, elaborando unos 50 kilos diarios de galletas. En este lugar empieza una historia de éxito industrial. La familia Artiach mantendrá el control de la sociedad hasta 2008 cuando se vendió a Panrico.

El local de 84 metros cuadrados, pronto se les quedó pequeño y al año siguiente se trasladan a la calle Cantarranas, donde son capaces de producir producir hasta 800 kilos de galletas al día. Los Artiach serán unos grandes exportadores durante la I Guerra Mundial para clientes de ambos bandos. En 1921 la fábrica se traslada a la rivera de Deusto. En 1928 fabricaban 18.000 kilos diarios de galletas.

Avanzó en la historia, Artiach fue la primera empresa en elaborar en España la famosa galleta MARIA (harina, leche, mantequilla y azúcar) aunque con el tiempo, la galleta MARÍA ha acabado identificándose con otra casa galletera (Fontaneda). Las dos características fundamentales de la galleta MARÏA son, su bajo precio y que puede mojarse en leche caliente, sin que se deshaga fácilmente, esto se debe a su escasa humedad (entre 1% y 6%). 

Una vez copado el mercado con la galleta MARÍA (sabrosa pero barata) hacía falta algo más especial. ¡Hay que tener un producto premium! Ese hueco lo llenó la galleta CHIQUILÍN (harina, huevos, mantequilla, miel y coco) como alternativa de lujo. 

El catalogo de Artiach fue completándose con muchas otras marcas.

Todo marchaba sobre ruedas hasta que se junta la postguerra de guerra civil española y la II Guerra Mundial, ¡aparece la escasez! La demanda de los productos superaba la disponibilidad de materias primas (trigo, azúcar...) incluso no había metal (hojalata) para fabricar las latas en las que se envasaban las galletas.

En el mundo empresarial siempre aparecen problemas. El tema siempre es ¿cómo se solucionan? Repasemos la situación: hay demanda de nuestro producto, no tenemos suficiente materia prima y tenemos una fabrica con empleados produciendo a medio gas. ¿Qué hacemos? La respuesta que dieron los Articach es ¡adaptémonos! Adaptemos nuestras recetas a las materias primas que sí tenemos y a las calidades que tienen, aunque no sea la optima. 

¿Pero hacer nuestras galletas con una calidad inferior puede dañar nuestra imagen? Ellos se inventarón un concepto aproximación. Que consistía en dos ideas:
  • Para no dañar la imagen de nuestros productos, ¡cambiémosles de nombre provisionalmente a nuestros productos!, Así la galleta MARÍA pasó a llamarse CASI, las galletas CHIQUILÍN pasaron a denominarse CHAVALÍN. 
  • No se lo ocultemos al consumidor, hagamos una publicidad en la que proclamemos que hacemos lo que podemos con lo que tenemos ¡excelente ejemplo de transparencia! 

Por ejemplo en abril de 1942 publicaron un comunicado en el ABC en el que decían:
Nuevas Pastas Elaboración Transitoria

Ansiamos producir de nuevo, cuando sea posible, las clásicas galletas María Artiach, Chiquilín, Craker, Digesta, etc., tan conocidas y apreciadas. Faltos de trigo y azúcar, sólo hemos podido reanudar nuestra actividad, sin garantía de continuidad mediante la elaboración transitoria de pastas a base de miel, azúcar de uva, almendras y avellanas principalmente.

La calidad es buena, aunque sin la excelencia de las marcas que con tanta tenacidad hemos acreditado durante largos años, fieles al principio "máxima calidad a precio mínimo" Hacemos hoy lo que podemos y no lo que deseamos.  
También solicitaban a los consumidores que devolviesen los envases
Si no consiguiéramos la recuperación de los que tenemos en el mercado, se produciría en nuestra industria un paro inevitable, por no tener donde envasar la producción. Seiscientos obreros quedarían sin trabajo.

Tenemos en poder del consumidores y comerciantes 787.946 envases indispensables para proseguir en nuestras actividades. Están prestando, sin duda, usos distintos a los que son su finalidad. Si se nos presta leal cooperación y nos son devueltos, quedara asegurada nuestra marcha, a este respecto hasta la terminación del conflicto internacional.

En mi niñez, las cajas de hojalata de las galletas, en casa, tenían diversos usos. ¡Para que digan que el envase no es importante! 

En otra publicidad explicaban la palabra APROXIMACIÓN

… no queremos usar nuestros nombre clásicos, que tan grabados en su mente tienen los consumidores, hasta que podamos ofrecer la garantía de una selección de primera calidad...

Con el tiempo, la escasez finalizó, los ingredientes regresaron y las marcas temporales desaparecieron como un recuerdo fugaz de tiempos difíciles. Pero la adaptación inteligente ante una situación adversa es un caso para aprender.  

He conocido esta historia gracias a Fernando de Córdoba quién la ha extraído del libro "Posguerra. Publicidad y Propaganda". 

Si quieres dedicarte al mundo del marketing la flexibilidad y el ingenio puede ser la clave para superar desafíos inesperados y adversos a los que seguro te tendrás que enfrentar.









Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

10 junio, 2023

 

Tienda en un contenedor extensible en bilbao.gif


Hoy, en la plaza circular de Bilbao me he encontrado con una tienda en un contenedor extensible. Vendía artículos relacionados con la 110.ª edición del Tour de Francia 2023 que se inicia el 1 de julio en Bilbao.

Me ha sorprendido la calidad de la tienda móvil. Es un remolque hibrido de la empresa belga Expandible. Las dimensiones son de 12,6 metros de largo por 4,8 metros de ancho, ¡60,48 metros cuadros! Con altura sobre el nivel de suelo de 35 centímetros. 

Si montas la tienda en un remolque de camión, tienes el problema de la altura. Y montas la tienda en un contenedor necesitas un camión preparado para bajar y subir el contendor. Este remolque hibrido, tiene la característica de que lleva incorporados unos cilindros hidráulicos que le permiten descargarse y cargarse en cualquier camión.

Actualizado: 10/06/23 a las 22:49

Paseando a la tarde, me he encontrado junto a "la catedral", un camión remolque, donde se ve la dificultad de accesibilidad




Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

12 marzo, 2023

 

Bien sustitutivo

 



Ayer sábado, paseando por Bilbao, me encontré una furgoneta que repartía gratis 2 litros de leche de avena, perdón, una bebida de avena.

Toda la comunicación de esta bebida era que no era leche, era ¡mejor que la leche!. Estábamos ante un bien sustitutivo. En microeconomía, se define al bien sustitutivo o bien sustituto como un bien similar que puede utilizarse en lugar de otro. Un ejemplo clásico es la mantequilla y la margarina. 

Un bien sustitutivo puede basar su estrategia  para ganar cuota de mercado, principalmente en tres factores:

  1. Precio, qué precio tienes sobre el producto que pretendes sustituir? En este caso estoy convencido de que el precio es más alto... por lo que no se usa en la comunicación
  2. Calidad, ¿la bebida de avena tiene unas características superiores a la leche de vaca? Sí es así, hay que potenciarlas
  3. Gustos de los consumidores.  Los gustos de los consumidores evolucionan... muchas veces por modas, Últimamente he estado mucho tiempo en la cafetería de un hospital, en las que a para desayunar se acercaba un grupo de unas doce médicas y ni una pedía un café con leche. ¡No os podéis imaginar los productos sustitutivos de la leche entera que hay! 
Pero ironías de la vida, la comunicación de este producto está basado en comprarse con la leche. Hasta junto al tapón, tienen serigrafiada la frase ¡Este tapón es la caña... de azúcar!

He de reconocer que me encantan las acciones promocionales de street marketing




Etiquetas: , , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

17 febrero, 2023

 

Derribado el Pabellón Tapia del Hospital Santa Marina

 


Ayer fotografié, la demolición, el derribo del Pabellón Tapia del Hospital Santa Marina de Bilbao (en las faldas del monte Ganguren). Es, bueno era, pues hoy ya no queda nada en pie, un pedazo de la historia de la filantropía empresarial vizcaína. 

La fotografía la saqué desde el actual parking de visitas del Hospital de Santa Marina, que es donde se inicia en 1930 el Grupo Sanatorial de Santa Marina para enfermos tuberculosos.  Este primer pabellón fue el Enfermería Victoria Eugenia -financiado por el bilbaíno Luis Briñas Mac Mahon, que cedió los terrenos, costeo la construcción y contribuyo con dos millones de pesetas al sostenimiento de la institución dedicada a la lucha contra la tuberculosis.

El pabellón Tapia inaugurado en el año 1942, cerrado en el año 1979 -por el descenso de la tuberculosis- y demolido en el año 2023, tenía 100 camas para niños enfermos y fue financiado por Víctor Tapia Buesa y su mujer Dolores Sainz Isasi.

Víctor Tapia Buesa (Laguardia -Álava, 1867 – Guecho -Vizcaya, 1949) fue uno de empresarios insignes de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Pero forjo su fortuna, a diferencia de la mayoría de los empresarios vizcaínos, que la consiguieron en la minería, la siderurgia o en la industria naval, Victor Tapia lo hizo gracias al jabón. Junto a sus tíos, José María y Bartolomé Tapia Ugarte, fundaron las empresas Tapia y Sobrino (1893) y Antigua Jabonera Tapia y Sobrino (1902), propietarias de Jabón Chimbo. El primer jabón fabricado en porciones troqueladas para uso doméstico.

Ayer al observar la demolición no pude dejar de pensar en que construir es difícil, destruir es fácil y reconstruir es muy difícil

Antes a estas acciones, como construir un pabellón de un hospital, se les denominaba filantropía, que el diccionario de la lengua española lo define como amor al género humano






Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

29 agosto, 2022

 

Cajero automático de vídeos

 


Hoy paseando por el barrio de Basurto (Bilbao) he encontrado en una fachada de una tienda de chuches, un cajero automático de vídeos. Bueno me he encontrado lo que queda de él. Tenía dos puestos. Bueno, viendo el mecanismo de devolución probablemente fuese de DVDs.

He sonreído. La primer entrada en este blog, el 4 de junio de 2005, La tecnología nos hace la vida más fácil, trataba sobre lo contento que yo estaba, pues junto a mi casa habían instalado un nuevo cajero de DVDs, con lo último en tecnología (de 2005), para alquilar un DVD solamente hacía falta usuario y contraseña.

Para los que sois muy jóvenes, que sepias que antes de Netflix, para ver una película existían las cintas de vídeo... en distintos formatos, VHS (de JCV), Betamáx (de Sony) y Vídeo 2000 (de Philips). Compañías que tuvieron una guerra comercial hasta imponerse el sistema VHS que no era el de mejor calidad

Advierto que no penséis los jóvenes que esto son batallitas de ancianos... nuestro querido Netflix, antes de ser el rey del streaming nace en 1997 como un videoclub a distancia, que enviaba DVDs a sus clientes por correo... cuyo valor añadido era que no cobraba penalización por el retraso en la devolución del DVD. El truco estaba en que podías tener un máximo de 5 películas en tu casa... pero si querías alquilar una nueva tenías que devolver una de las 5.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

26 agosto, 2022

 

Txikilin la galleta de Bilbao

 


.

Hoy he visto un OPI Publicitario con una campaña de las galletas Chiquilín ambientado en las fiestas deBilbao. Lo primero que me ha chocado es que han hecho un guiño euskerizado el nombre de Chiquilín, convirtiéndolo en Txikilin

En el copy de la campaña, se puede leer: "Únicas e inimitables, para tus mañanas después de la gaupasa". Gaupasa es pasar toda la noche de fiesta. ¡Así me gustan los anuncios! ¡Que te hagan una proposición de consumo! Nada de acabar la noche con chocolate y churros, si eres de Bilbao la acabas con un paquete de Chiquilin, que es más bilbaína que Mari Jaiak

Sí, Chiquilín  es una galleta inventada Bilbao por Galletas Artiach para distinguirse de la galleta María. Chiquilín nace como un producto de lujo, no es una galleta para el consumo diario. En el año 1930 el paquete de Chiquilín de 200 gramos se vendía al precio de 1 peseta. 

Un ingrediente secreto de la receta de la galleta Chiquilín, es el coco, aunque no tiene gusto a coco. El coco es un ingrediente que divide a las personas, o te encanta o lo odias. Ahora sabes el motivo por el que es difícil definir su sabor: tiene coco pero no sabe a coco. 



Artiach es una empresa de galletas fundada en 1907 en Bilbao, en la calle García Salazar por la familia Artiach. Los Artiach mantuvieron la propiedad de la empresa hasta las inundaciones de Bilbao de 1983 -inundaciones que coincidieron con el Aste Nagusia de ese año- y afectaron a la fabrica que tenían en la Ribera de Deusto. El agua llego a los tres metros de altura en la planta baja, perdiendo los hornos, maquinaria, mercancía y la ilusión. Tras las inundaciones la fabrica se trasladó a Orozco... y dejo de aparecer el nombre de Bilbao en la galleta.

Origen del nombre de la galleta Chiquilín.

El distribuidor en España de la película El Chico (1921), de Charles Chaplin, puso el nombre de Chiquilín al protagonista, interpretado por el actor Jackie Coogan.. A Gabriel Artiach Gárate, cinéfilo y responsable de la expansión le gustó el nombre y lo registró como marca en febrero de 1927.  Además utilizó en su publicidad la estampa de un niño con gorra inspirada en la de Jackie Coogan.






Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

14 agosto, 2022

 

Palmera de chocolate en vertical

 


¡Soy goloso! ¡Demasiado goloso! Cuando veo una pastelería, me convierto en un niño pegado al cristal. Me gustaría decir que como enamorado del marketing intento captar la esencia del escaparate. ¡No! Miro los pasteles y pienso en que orden me los comería.

Bueno, el otro día vi una pastelería que exponía las palmeras (las tiene de varios tipos de chocolate) en vertical. ¡Me gustó! En todas las pastelerías que he visto hasta ahora (y puedo asegurar que son muchas) las palmeras siempre están en una bandeja en horizontal, a lo más están inclinadas unas sobre las otras.

Defiendo que el marketing consiste en llegar al consumidor. Una exposición distinta del producto, hace que tengamos una percepción distinta del producto. Para mí, ¡eso es una innovación!

Resistí la tentación y no probé la de chocolate negro... ¡seguiré investigando!

Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

09 agosto, 2022

 

Pescadería Modesta



Una de las cosas que me gusta del verano es caminar sin rumbo, e ir fijándome en pequeños detalles. Hoy, en uno de los barrios altos de Bilbao,  según la terminología de nuestro Ayuntamiento ¡menudo eufemismo! ,he descubierto una pescadería, cuyo nombre me ha llamado la atención: Pescadería Modesta.

Sospecho que lleva cerrada varios años. Os indico como ha evolucionado mi pensamiento, sobre este nombre desde que lo he visto hasta que he llegado a casa:

  1. Al principio he pensado ¡que nombre más desafortunado! Creo que una pescadería se asocia con piezas de pescado grandes, frescas, lujosas...me vienen a la cabeza: rodaballo, rape, machote, mero, san martín, bonito, lubina, besugo...y por supuesto ¡el marisco!... 
  2. Luego he pensado... quizás la dueña de la pescadería se llamaba Modesta ¡y tiene todo el derecho a poner su nombre en su negocio! Es un nombre distintivo. ¡Voy al por el pescado donde Modesta!
  3. Quizás, dada la situación de su negocio... en un barrio modesto, el nombre es un guiño, un posicionamiento, indicando que su pescado es sabroso, rico y económico (caballa, bacaladilla, jurel, sardina, trucha...) En Bilbao también encontré Carnicería La Económica

Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

23 noviembre, 2020

 

Sentido del humor como arma de venta


Durante mucho años desayuné en el KZ. Una de las cosas que les caracteriza, a los dueños -hosteleros profesionales desde hace muchos años- es el sentido de humor, un poco tirando a humor negro. El otro día pasé en coche por su puerta y al ver el cartel -no pude leerlo- pero pensé que seguro era ingenioso. 

A través de las redes sociales, he recibido la foto del cartel. Ante el cierre obligatorio de la hostelería por el COVID19 en esta segunda ola, el cartel dice "ahora sí que voy a tardar en servirte el café" Y he pensado, ¡leches! aún en las condiciones más adversas (incertidumbre con cero ingresos, y muchos gastos) siguen teniendo sentido del humor. Cuando tienes un pequeño negocio, no puedes impostar todo el día, ¡sería agotador!, te tienes que comportar tal como eres. Me recuerda una frase, aplicable a las entrevistas de selección de personal, "si para ti es muy muy importante la religión, ¡lleva una cruz a la entrevista de selección!"

Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

13 agosto, 2020

 

Zapatería El Ahorro


Paseando por un barrio de Bilbao, me he encontrado con esta antigua Zapatería cuyo nombre es Zapatería El Ahorro. El negocio está cerrado desde hace años, pero su nombre me gusta. Tiene un argumento claro de venta. 

Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

07 agosto, 2020

 

Mascarilla nido de gérmenes



Paseando por Bilbao, me he encontrado esta pintada en un contenedor "mascarilla nido de gérmenes". Me ha hecho pensar. Por un lado, tengo la sensación de que las mascarillas quirúrgicas que llevamos por la calle, no están pensadas para ese uso. Por su nombre da la sensación de que están pensadas para el uso, por parte del personal sanitario, durante la realización de ciertas actividades sanitarias de duración limitada. Da la sensación de que está pensado como un material de "usar y tirar". Creo que las personas que las usamos cometemos muchos "errores". Aclaro que mi comentario no va en la línea de que no hay que usar mascarillas, sino más bien que debemos cuidar mejor nuestras mascarillas o cambiarlas más a menudo.

Un tema, que influye en que no las cambiemos los suficiente es el precio, que se incrementa en un 21% por el IVA, ¡curioso! la Autoridad que nos obliga a llevar las mascarillas, obtiene un "beneficio económico". El miércoles comentaba que en el aeropuerto de Bilbao -que es público- estaban cerrados los negocios privados -hostelería y tiendas- pero la Administración de Loterías y Apuestas del Estado -que es una concesión administrativa- estaba abierta. ¡Es que soy un mal pensado!  

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

19 junio, 2020

 

Furgonetas Amazon rotuladas


Hace unos días, ví una furgoneta de reparto rotulada con la imágen corporativa de Amazon. Le pregunté al chofer y me dijo que un transportista independiente de Amazon había comprado y rotulado unas cuatro furgones con los logos de Amazon y que Amazon le había otorgado el reparto en el centro de Bilbao. ¡No hay que desaprovechar ninguna ocasión para hacer publicidad!

Los que me segúis, sabeís que me fijo mucho en las publicidad que llevan las empresas en sus furgonetas, ya que da una pista de su estrategía.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

28 septiembre, 2019

 

Fuente Provisional


A finales de junio, el Ayuntamiento de Bilbao instaló una serie de fuentes provisionales consecuencia de una ola de calor. 

Imagino, que el primer impulso, es llamar a la brigada correspondiente y decir "necesitamos en estos sitios instalar unas fuentes". En la brigada, buscan una solución de urgencia: a una boca de agua, le ponen un gripo y ¡problema solucionado!. Luego llaman al proveedor de fuentes públicas (en Bilbao hay unas 419) y le dicen ¿qué nos propones?. Y el fabricante diseña una fuente, con la caracteristica de que sea fácilmente demostable. La innovación muchas veces viene de nuestros clientes.

Me encontré por casualidad con una de estas fuentes, que solamente se distinguen externamente de las demás, en la forma en que van atornilladas al suelo y en la placa que tienen.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

06 agosto, 2019

 

Ser diferente


Todos los negocios buscan diferenciarse, en algunos mercados, como por ejemplo los bares, es difícil encontrar algo que te diferencie de los demás. Este establecimiento,intenta diferenciarse de los demás... al menos en el nombre. Cuando lo vi de lejos, creía que era un bar ruso.

Etiquetas: , , , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

05 agosto, 2019

 

Recarga la batería en el bus urbano


No sé si en otras ciudades también está implantado, pero en Bilbao, los autobuses urbanos llevan cargadores para la batería del móvil.

Si Maslow tuviese que hacer hoy su pirámide, seguro que incluía el wifi y la bateria del móvil.


Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

This page is powered by Blogger. Isn't yours?