26 agosto, 2025
Igualitarismo
Esta semana, he cogido un taxi en una ciudad del norte de España y, durante el trayecto, el conductor pronuncio con resignación una frase que se me quedó grabada:
“Da igual el esfuerzo que haga, no voy a progresar.”
Etiquetas: emprender, normas normas




28 enero, 2024
Rialto 11 el cierre de un comercio de barrio
¡Hay que aprender de los errores de los demás! No puedes vivir el tiempo suficiente para cometerlos todos tu mismo. (Eleanor Roosevelt)
Etiquetas: emprender, pequeño comercio




27 agosto, 2023
De la Inspiración a la Acción: El Poder de Ejecutar en el Mundo del Emprendimiento
Introducción
En el emocionante mundo del emprendimiento, la inspiración es el motor que impulsa la creatividad y la innovación. A menudo, las mejores ideas emergen como destellos fugaces, prometiendo transformar la realidad que nos rodea. Sin embargo, el éxito en este viaje depende en gran medida de un paso crítico: el salto de la imaginación a la acción. Todos podemos tener buenas ideas, pero muy pocos las ejecutan.
"La cosa no va de tener ideas, es de hacer que sucedan" (Scott Belsky)
El Valor de la Ejecución en el Emprendimiento
El acto de convertir una idea en una realidad tangible es el factor que distingue a un emprendedor de un soñador o de un mero merolico. Detrás de cada historia exitosa, y toda empresa en funcionamiento, por definición, tiene ¡una historia exitosa!, existe un ingrediente fundamental: la acción. La ejecución no solo requiere valentía y determinación, sino también una comprensión profunda de cómo enfrentar desafíos, superar obstáculos en la búsqueda de metas concretas y sobreponerse a las críticas.
“Sólo hay una manera de evitar la crítica: no hacer nada, no decir nada, y no ser nada.” (Aristóteles)
Un Ejemplo Inspirador de Ejecución en el Emprendimiento
Para mi, detrás de cada empresa o de cada autónomo, que lleva pagando al menos una nómina al mes durante los 42 últimos meses, hay una historia de éxito. Cuando pienso en emprendedores pienso en esas personas, en estos pequeños empresarios, que pueden mirarle a los ojos a Elon Musk o a Jeff Bezos. ¿Cómo sería el perfil de una emprendedora tipo? Joven, con una habilidad innata o adquirida para llevar sus ideas del papel a la práctica. Con una gran capacidad para traducir sus ideas en acciones concretas, manteniendo la concentración en el objetivo y con gran conocimiento práctico. Prestando atención, incluso a los detalles más pequeños, lo que marca una diferencia significativa. Siempre aprendiendo y mejorando sus habilidades, e ideando formas de materializar sus conceptos, sin amedrentarse ante los desafíos que surgen todos los días. Que es capaz de recorrer el camino del éxito y del fracaso, recuperándose de los contratiempos y tomando decisiones, también bajo presión Y buena compañera de tándem. Advertencia, algún malicioso pensara que esta descripción se podría encuadrar en la falacia de validación personal: efecto Forer o efecto Barnum ¡malpensados!
La Mentalidad de Ejecución en el Emprendimiento
Esta mentalidad de la acción lo podemos ver como un puente que une el mundo de las ideas y la realidad. La orilla de las ideas es el punto de partida, pero tenemos que construir el puente hasta la otra orilla, el mundo real. Pero, ¿qué es lo que impulsa a un emprendedor a enfrentarse a construir ese puente?
En primer lugar, la ejecución requiere internalizar la creencia de que somos capaces de superar los desafíos y de convertir los problemas en oportunidades. Admitiendo que vamos a sufrir. Que vamos a renunciar a otras cosas y que vamos a enfrentarnos a dificultades
“Cuando todo parezca ir en contra tuyo, recuerda que el avión despega con el viento en contra, no a favor” (Henry Ford)
En segundo lugar, la planificación y la organización son esenciales. La ejecución exitosa implica trazar un camino claro y definido hacia el objetivo. Esto implica establecer metas claras, realistas y alcanzables, diseñar un plan de acción detallado y estar dispuesto a ajustar el rumbo cuando sea necesario.
En tercer lugar, la persistencia es clave. La realidad del emprendimiento está llena de altibajos, fracasos y reveses. Sin embargo, es precisamente en esos momentos de dificultad donde la verdadera determinación brilla. La capacidad de mantenerse enfocado en la visión a pesar de las adversidades es lo que separa a los emprendedores exitosos de aquellos que abandonan en el camino. Las cosas empeoran antes de mejorar (o de morir)… aunque no siempre perseverancia es igual a éxito. El camino del emprendimiento no es fácil... los manuales los escribimos postmortem los soñadores.
Finalmente, el aprendizaje constante es un pilar fundamental de la ejecución efectiva. Cada paso, ya sea un éxito o un error, proporciona valiosas lecciones que nutren la evolución de un proyecto. Estar dispuesto a aprender de las experiencias y aplicar ese conocimiento en futuras acciones es una característica esencial de aquellos que ejecutan con éxito.
Conclusión
El emprendimiento no se trata solo de tener buenas ideas, sino de llevar esas ideas al mundo tangible a través de la acción. La capacidad de ejecución es lo que diferencia al emprendedor de aquellos que se quedan en la etapa de la fantasía. Así que la próxima vez que una idea brillante te visite, recuerda que el viaje apenas comienza en ese momento; la verdadera aventura radica en dar el paso audaz hacia la ejecución y convertir tus sueños en logros tangibles. No es un camino fácil... pero millones de pequeños empresarios lo han logrado.
“Mucha gente tiene ideas pero solo unos pocos deciden llevarlas a cabo hoy y no mañana" (Nolan Bushnell, fundador de Atari)
Etiquetas: citas, emprender, frases




01 abril, 2023
Más vale pedir perdón que pedir permiso
En 2007 segundamano era el portal líder y a raíz de otro proyecto que había hecho con mi hermano, teníamos un pequeño plugin que nos permitía autorellenar los formularios de nuevo anuncio de segundamano con apenas 1 click. Así que pasé de tardar 1 hora en publicar anuncios en cada una de las provincias a tardar 2 minutos. Me puse un horario y 4 veces al día se publicaban 52 anuncios en 52 provincias…además lo hacía a las horas que más gente consulta esto (mediodía, tardes y noches). Es decir, publicaba el anuncio 208 veces al día.
El tema es que muchas veces como enlazábamos a la web, segundamano borraba el anuncio (porque no pagábamos) pero me aprendí más o menos a que horas revisaban y como publicaba de forma tan automatizada, iba yo más rápido creando anuncios que ellos revisándolos y eliminándolos jejeje.
El tema es que funcionaba, era publicarlo y a los 10-15min entraba siempre alguna llamada.
¿Consideras que es una acción de mala praxis? -no tan heavys como estos 14 patrones oscuros o piensas que ¿es mejor pedir perdón que pedir permiso? Y si pides permiso, ¡Formula bien tus preguntas!
Si trabajas en una organización, el no pedir permiso y si las cosas salen mal, puede tener consecuencias (negativas para ti), por eso te propongo una situación intermedia. En lugar de pedir permiso, comunica tu intención y actúa. Es más rápido y cumple el mismo propósito.
Por cierto si tienes que pedir perdón los japoneses tienen distintos grados para pedir perdón
Bonus track: La imagen ha sido diseñada con Synthesys Visual una aplicación de Inteligencia Artificial que a partir de una imagen es capaz de diseñar otra similar pero completamente nueva.
Etiquetas: emprender, leyes, leyes cínicas




25 agosto, 2022
Trampantojo
¿Qué es un trampantojo?, la RAE lo define como
Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es.
Si te fijas en la imagen, pensarás que me han servido un café con una pequeña magdalena. Pero no estás en lo cierto.
Te cuento, con mis ojos de marketing, la historia del restaurante Ibidem.
El cocinero cántabro autodidacta Rubén Abascal y su mujer María Dacosta, jefe de sala, regentaban un bullicioso bar de carretera, junto a una gasolinera, en San Mamés de Meruelo (Cantabría). Ofrecían un menú del día -un poquito más caro de lo normal- pero escondían una sorpresa, por encargo, tenían un menú degustación en el que los platos eran trampantojos, con una relación calidad/precio que sorprendía. En la gasolinera comí tanto el menú del día, como el menú de trampantojos... la verdad es que ambos eran excelentes.
Tras foguearse con el menú del día durante 18 años los propietarios querían progresar. Abrieron Ibidem, un restaurante a pocos kilómetros del anterior, en el Palacio de Armas de Alvear, una casona solariega, en Castillo Siete Villas (Cantabria). Tienen un jardín muy agradable en el que la decoración hace un guiño a la con vas a encontrar en menú. El comedor principal es amplio, silencioso, bien iluminado, con una gran cristalera y con una decoración muy original. ¡Era lo que le faltaba en la ubicación anterior!
En su nueva ubicación, solo tienen el menú degustación a base de trampantojos. Han ido subiendo poco a poco el precio. Pero aún sigue teniendo una buena relación calidad/precio.
Como emprendedores no se lanzaron a lo loco. Primero, durante años constataron que un menú de trampantojos tenía "gancho", además conocían la zona y la clientela.
Al dedicarse a los trampantojos, cuidan mucho la puesta en escena, la vajilla, el atrezo, el servicio... ¡cuidan los detalles! Se nota que la cocina y la sala están alineados, comparten la misma visión del negocio.
Si estás cerca de Noja, lo más fácil es hacer un restaurante de carne y pescado a la parrilla. Pero, entonces trabajas el verano y el resto del año es muy probable que estés cerrado. En cambio, si haces una apuesta por diferenciarte... puedes trabajar todo el año.
El problema que veo a este restaurante es que no logras una clientela fiel. Lo descubres, te gusta pero es difícil que vuelvas. Yo he estado dos veces, antes de la pandemia y este verano. Sin embargo, en la misma zona, tengo restaurantes a los que voy varias veces al año.
La última visita la he hecho con mi sobrino adolescente. Su menú, en cualquier restaurante, es fritos y bistec con patatas fritas y coulant (o tarta de chocolate en su defecto). Sin embargo en Ibidem se lo comió todo ¡incluido pescado y coliflor! (los milagros del trampantojo) En su valoración es el mejor restaurante donde ha estado, Espero que haya aprendido la lección de que en la vida las cosas no son lo que parecen.
No me habían servido un café. ¡Es un cocido! En el compartimento superior de la cafetera italiana tenemos un consomé exquisito que nos lo sirven en la taza y en el filtro se ocultan unos garbanzos con berza. La magdalena es un buñuelo lebaniego ,elaborado con el compango del cocido.
Etiquetas: diferenciacion, emprender




07 agosto, 2021
Planes vs Realidad
"Todo el mundo tiene un plan hasta que recibe el primer puñetazo en la cara"
Etiquetas: citas, emprender, frases




03 agosto, 2021
Canvas del Pre Emprendedor
Antes de iniciar la aventura de emprender, te deberías sentar y reflexionar sobre los recursos y capacidades que tienes. Juan López Sierras diseño una herramienta en formato canvas.
- Formación: El objetivo de este campo es que puedas ver de un solo vistazo la formación que has obtenido, pero pensando en descubrir cuáles han sido realmente las habilidades y competencias que has obtenido de cada una de ellas.
- Experiencia: Reflejar todas las experiencias laborales que hayas tenido. Además de citar la empresa y el cargo, de nuevo es importante que descubras cuáles han sido las competencias y aprendizajes que has obtenido de cada una de ellas.
- Personalidad: Aquí se trata de que hagas un profundo ejercicio de introspección y seas capaz de reconocer cuáles son los aspectos de tu personalidad que más te definen, además de con qué valores y situaciones sociales te sientes más cómodo.
- Pasiones: Este es sin duda el campo más divertido, aquí debes anotar todo lo que te apasiona. Todo aquello que más te gusta hacer, puede ser aficiones, hobbies o cualquiera que relaciones con tu tiempo libre e incluso tus labores profesionales.
- Red de contactos: Una vez que ya tengas completos los apartados de formación, experiencia y pasiones, te resultará muy fácil completar este. Solo tendrás que volver a ellos y trasladar aquí que personas o entidades conoces, sean del tipo que sean.
- Recursos tangibles: En este campo hay dos recursos básicos: tiempo y dinero. Normalmente siguen una proporción inversa. Si tienes ingresos regulares es porque tienes un trabajo que te quita tiempo que podrías dedicar a tu futuro proyecto. Sin embargo, necesitas ese dinero para poder mantenerte e incluso para invertir en tu proyecto. Además, refleja aquí otros recursos tangibles puedas tener que sean de utilidad en tu trabajo: ordenador para diseño gráfico, programas específicos, vehículo, ropa de trabajo o herramientas.
- Recursos emocionales: Si en el bloque seis te centraste en lo material, aquí vas a analizar tus recursos inmateriales. Se trata de que averigües cuáles son los recursos emocionales que tienes para afrontar los desafíos que se pondrán en tu camino y que encuentres aquellas áreas en las que debes prepararte mejor. Queremos que, en la medida de lo posible, descubras de antemano aquellas situaciones o momentos que irremediablemente te van a estresar y estés mejor preparado para enfrentarlas.
- Idea emprendedora: Aunque sea el último que abordemos, es la llave que abre la puerta de tu camino como emprendedor. Se trata del campo donde situaremos la idea que vamos a comparar o crear con la información que obtengas sobre ti mismo. La abordamos la última porque el objetivo del Canvas es obtener una imagen de tus recursos personales y profesionales primero. Después, abordarás el análisis de la idea para compararla con esa foto.
Etiquetas: emprender




01 diciembre, 2020
Diferencias entre empresario emprendedor consultor y artista
Me ha gustado esta imagen, sobre el valor que generan un empresario, un emprendedor, un consultor y un artista.
Vía: Pascal Bornet
Etiquetas: artista, consultor, emprender, humor




20 abril, 2020
Danza del ataúd (coffin dance)
- que sus enterradores tendrían los mejores trajes y él se los proveería (frac blanco y negro, con faldas, de oficiales del ejército…)
- sus sepultureros transportarían al difunto
- sus sepultureros serían altos y fornidos
- lo más importante, el muerto también bailaría (en los funerales ya bailaban todos menos el difunto)
- utilizarían unas coreografías estandarizadas
"La fama comienza por el humor".
Etiquetas: argumentos de venta, citas, diferenciacion, emprender, humor, marketing viral




02 marzo, 2020
Historia de "El Mail del Viernes: 2008 – 2020"
Hace unas semanas, el autor, decidio publicar su historia. Me parece una historia de emprendimiento muy buena. Cada semana publicaba un capítulo, yo lo fui guardando y hoy, con todo el respeto, copio y pego, lo publicado por el autor, pues creo que sinceramente, puede ayudar a futuros emprendedores. Repito, es un copia y pega de lo publicado. Seas o no empredendedor te recomiendo que te suscribas a su lista y lo leas todas las semansa, es muy divertido.
Corría el año 2008 cuando comencé a trabajar como becario en una gran firma internacional donde el mail era el medio de comunicación. Pero no solo en el trabajo, por aquel entonces sin Whatsapp utilizábamos también el email para compartir el chiste de turno o el vídeo que lo estaba petando en la red. ¿Alguien se acuerda?
La empresa tenía un ambiente muy joven arriba (poco jefe y mucho indio) y muchos éramos de fuera de Madrid, por lo que los compañeros muchas veces eran también amigos que ya se enviaban cosas entre ellos más allá del trabajo.
Aunque parece que no hace tanto de aquel momento, por poner en contexto, estamos hablando de que en esas fechas lo que estaba de moda era mandar “cadenas” con PPTs adjuntas: “Si no reenvías esto a todos tus contactos tendrás 6 meses de mala suerte, morirás en 2 años, tu hijo realmente será del vecino y además te van a despedir del trabajo. 2 veces”.
Siempre he defendido la importancia de disfrutar en el entorno de trabajo: pasamos más tiempo ahí que con la novi@/mujer/marido/familia! Comencé compartiendo de vez en cuando alguna imagen con la tontería del día, aunque pronto se me fue de las manos y me convertí en la referencia del departamento para empezar cadenas de mails con cualquier tema gracioso. Y como trabajaba media jornada y por las tardes iba a la Universidad, tenía tiempo de ir empapándome de los últimos memes y bromas y las iba mandando a diestro y siniestro a mis compañeros.
Tanto era así hasta que un día, mi entonces jefe me dijo: “Arturo, si sigues a este ritmo no vamos a trabajar nada, ni tu ni tus compañeros ni yo, ¿por qué no recopilas todos los chistes en un solo email y lo mandas un solo día a la semana?”. Dicho y hecho. Así nació el Mail del Viernes.
Podía haber sido una historia más sexy, o interesante, o haber salido de una apuesta con nocturnidad y tequila de por medio, pero no: El MdV apareció fruto de la casualidad más absoluta, de día y entre cafés. Las fiestas y las anécdotas… llegaron después.
Crecimiento – Benditos viernes
¿Por qué el viernes? Fácil: El viernes era el día más relajado en la oficina, la antesala del esperadísimo fin de semana, y empecé a mandárselo a las cuatro o cinco personas con las que trabajaba diariamente. Al mes y medio cambié de proyecto y empecé a engrosar la lista de distribución con mis nuevos compañeros que a su vez lo iban reenviando a otros compañeros. Con cambios rápidos de proyecto continuamente encontraba nuevos candidatos para recibir. ¿Todo ventajas? Tampoco, al final es un trabajo y tenía que llevar el mail con perfil bajo… hasta que cogíamos confianza y ya les incluía en la lista.
Tristemente, la beca llegó a su fin y con él, el fin del mail. Me tenía que centrar en el proyecto final de carrera pero, como mi evaluación de las prácticas fue muy positiva, me ofrecieron reincorporarme en una posición fija cuando terminara. Y así lo hice.
Recuerdo perfectamente que regresé a la compañía un jueves. ¿Por qué? Porque una de las primeras cosas que me dijeron fue: “Arturo, mañana es viernes, espero el mail”. ¡Boom! El MdV había dejado huella.
Al principio lo mandaba desde mi mail corporativo, pero entre cursos, proyectos y gente que iba conociendo la cadena se fue ampliando, así que decidí crear un email propio. Y ahí aproveché para idear la que se convertiría en la firma hasta el día de hoy como “CEO y Becario”. Toda empresa que se precie tiene como mínimo esas dos posiciones, es la estructura mínima viable. CEO porque soy el que toma todas las decisiones, y Becario porque soy el que las ejecuta y hago todo el trabajo sucio.
Recuerdo que, según iba creciendo, empezaron a llegarme emails cada semana de gente que quería que la añadiera a la lista, así que decidí pasármelo bien e incorporar 3 requisitos a todos. Una imagen que pudiera salir en el MdV, una anécdota divertida y un padrino que te avalase para entrar en la lista VIP.
Independientemente de que me respondieran o no, yo los incluía en la lista, pero fue un ejercicio divertido para descubrir los secretos más oscuros de las personas. Recuerdo muchos mails que me sacaron una sonrisa:
“Creo que después de haberme meado sonámbulo en el armario de mis padres, haber arrestado a una persona durante dos horas haciéndome pasar por policía y haber arriesgado mi vida entrando a robar un tanga a una casa privada con perro sólo por diversión (por idiota al final robe un calcetín), he demostrado sobradamente que me gusta pasármelo bien, que no tengo vergüenza ni la conozco y que no soy muy listo…”.
El mail se volvió parte de la cultura de trabajo de la empresa, y con cada período de contrataciones, nueva oleada de peticiones para entrar en la lista de distribución.
Empecemos por el principio. Unas tazas.
Tras cuatro años de recorrido se me ocurrió hacer unas tazas del Mail del Viernes con las siglas y la ya célebre cita de “nunca discutas con un imbécil…”. Para poder tomarme el café de la mañana con más estilo como anti-influencer de oficina. Hice seis y las regalé sin mayor pretensión, pero un amigo que siempre me animaba mucho con el email me instó a hacer más y venderlas. Hicimos 1.500 tazas y vendimos absolutamente todas las unidades. Aviso a emprendedores: Hacer esto desde casa y a mano es una absoluta locura, vuestra madre/pareja no va a estar contenta.
A partir de ahí comenzó más el run-run de constituir el MdV como una empresa como tal, pero claro, yo no tenía mucha idea de los trámites burocráticos que había que seguir para constituirla. Menos mal que vino al rescate el que se convertiría en mi socio, una persona de lo más avispada para estos temas y, sobre todo, con un gran sentido del humor -condición sine qua non para formar parte del Mail del Viernes- con el que finalmente, en agosto de 2014, lanzamos la empresa.
Se juntaron tres cuestiones. Por un lado, más de una empresa se puso en contacto con nosotros para anunciarse en el MdV pagando, algo que hasta el momento habíamos hecho de forma gratuita, y nos empujaban a sacarle rentabilidad. Por otro lado, también veíamos que a los seguidores les interesaba las colaboraciones que publicábamos. Por último, apareció mi socio, alias Becario, que es muy de lanzarse de cabeza. Está claro que detrás de cada gran empresa hay al menos un gran becario, y el del MdV es TOP.
Desde ese octubre de 2009 no hemos fallado ni una sola vez, tuviéramos vacaciones, deberes, trabajo, funerales, reuniones o lo más importante: Mala conexión a internet. Y ha pasado todo lo anterior… más de una vez.
Entonces ya somos otra aburrida empresa más que intenta disimular con un poco de flow!
¡Qué va! O por lo menos queremos creer que no.
Aunque el MdV se ha convertido en una empresa en términos legales tanto mi socio como yo siempre lo hemos considerado la anti-empresa; el beneficio económico es lo último, la jerarquía entre el CEO y Becario no está clara y tomamos decisiones en base a lo que nos apetece.
Entonces… ¿Puede una idea absurda convertirse en una empresa divertida? Pues sí, y así nació la “anti-empresa” del Mail del Viernes. Aunque es cierto que hemos conseguido sacarle margen, no nos planteamos dedicarnos a ello full-time. No negaré, sin embargo, que alguna vez me lo he planteado fugazmente: ¿si consigo esto dedicándome solo en mi tiempo libre qué podría conseguir dedicándome full-time? Pero la realidad es que tanto mi socio como yo lo seguimos viendo como un hobby.
Nos gusta pasárnoslo bien en la oficina, y contagiarlo. Porque llevar corbata no está reñido con reírse. Y porque el sentido del humor es el lenguaje internacional, y no el inglés: Parece mentira que en todas las ofertas de trabajo te pidan inglés antes que sentido del humor. ¿Qué clase de mundo le estamos dejando a Greta Thunberg?
¿Así de fácil y sencillo?
Me gustaría decir que sí, pero no. El MdV llega a más de 60.000 personas cada viernes: Algunos pensarán que es mucho, otros poco, y el becario dirá que somos influencers.
La realidad es que, para llegar a esa cifra, al principio lo recibían 4 o 5. Luego 15, 50, 200, 2000… Y poco a poco fue creciendo… ¡Hasta que descubrimos que hay límites a los mails que se pueden enviar desde gmail!. El contenido, también: Los primeros MdVs eran una PPT, pero no como las cadenas, no era obligatorio reenviarla… Pero la gente lo hacía. Y pedía más, y de vez en cuando nos llegaba lo que podríamos llamar como “feedback constructivo”, que en realidad era de todo menos positivo.
Los temas que siempre han generado quejas en el MdV han sido 3: La política (en función de quien gobierne, más memes ponemos suyos, y así nos han pintado de todos los colores…), la religión (tema tabú para hacer chiste o mención) y los toros (¡una vez nos escribió un chico para decirnos que no conocíamos el espíritu del MdV! El becario vale, porque es becario, ¿pero el CEO?).
Seguramente, a la hora de reírse, no todo vale. Pero parece que está más de moda ofenderse, o hacerse el ofendido, que ponerle un poco de sentido común al sentido del humor, sobre todo cuando no hay mala intención.
El humor es un tema muy serio como para evitarlo, y la oficina uno de los mejores sitios donde uno puede reírse. A no ser que tu jefe, o un cliente, te esté echando la bronca: En ese caso reírse, quizás, nos es la mejor solución.
La publicidad
A día de hoy el MdV puede presumir de nunca haberse puesto en contacto con ninguna empresa para que se anuncie e, incluso, de haber rechazado algunas que no se adecuaban a nuestra filosofía. ¡Espiritu anti-empresa!
Al no ser esta una empresa al uso, como ya he adelantado, hemos podido permitirnos el lujo de que primen nuestros valores por encima de intereses económicos. No queremos prostituir el Mail del Viernes. Por ello, hemos podido hacer una publicidad diferente, con emprendedores que cuentan su historia y compañías que miran más allá de los números. Y al mismo tiempo, intentar inspirar a otros a creer en sus ideas. Si una idea sinsentido como el MdV puede funcionar… ¿Por qué no la tuya?
También intentamos no poner publicidad todas las semanas para que ésta, cuando aparezca, tenga más impacto en los lectores, y si podemos, nos gusta dar difusión a las iniciativas solidarias que llegan a nuestras manos, y darles visibilidad: Tenemos una herramienta potente, con mucho alcance, y son nuestra debilidad.
Cuando sí hay publicidad tratamos de vender no solo una marca sino a las personas que hay detrás ¿quiénes son? ¿cómo han llegado hasta ahí? Existe un gran valor añadido en enseñarle a la gente el alma de la empresa, las personas, su historia, porque puedes crear un vínculo, una empatía. A mí, personalmente, me llama más la atención un producto del que conozco la historia que hay detrás: Todos llevamos un becario dentro por muy lejos que lleguemos.
¿El futuro del MDV?
El MdV solo tiene un futuro: Desaparecer. Pero antes tiene algunos desafíos pendientes: Estamos buscando la fórmula del éxito.
Para algunos la clave del éxito será forrarse de la pasta, para otros tener tiempo libre, incluso alguno pensará que ambas.
Para nosotros, de momento, la fórmula pasa por pasarnoslo bien mientras nos ponemos objetivos que no cumplimos. Y como nos sabe a poco “fracasar”, cada año nos ponemos nuevos objetivos que no cumplir y nos vamos a cenar para celebrarlo.
Si finalmente damos con la clave del éxito y cumplimos alguno, intentaremos celebrarlo en “casa” de Martin Berasategui… y tratar de conseguir su receta para hacer tortilla de patata.
Por el camino, de momento, tenemos pendiente el MdV del lunes, la versión en inglés, convencer a nuestros CEOs (los de verdad) de que se registren y reciban el mail cada semana, sentarnos en el sillón de Broncano, o crear nuestra propia marca de vino (tinto).
MDV y Seekers
Creo que el MdV y We are Seekers caminan en líneas muy paralelas. Ambos vamos dirigidos a un público joven e inquieto.
.
El MdV es para gente que, dentro de la oficina, busca algo más, mientras que Seekers (buscadores en inglés, para los de las LOGSE) lo hace fuera, compuesto de gente inquieta e inconformista. Y a todos nos gusta no quedarnos en lo establecido, en lo convencional, y en reirnos un poco más.
Y es por eso que en breve el CEO y el Becario estaremos en Seekers, contando nuestra historia, alguna anécdota y lo que nos dejen. A los que os animeis, nos vemos el sábado 8 de febrero! https://www.instagram.com/yosoytribuseekers/
Etiquetas: emprender, humor, newsletter




06 octubre, 2019
Porque es ahí donde está el dinero
Etiquetas: citas, emprender, frases, mercado




27 agosto, 2019
Tándem
Si observamos la imagen, que como todas las imágenes es estática, vemos a dos personas. La de la derecha, hace varias funciones:
- lleva la dirección
- lleva los frenos
- lleva el cambio de marchas
- y además, en este caso, es la fuerza motríz.
Etiquetas: emprender




11 agosto, 2019
Ley Travis
Etiquetas: emprender, innovación




01 junio, 2019
No te preocupes por la competencia
Etiquetas: citas, competencia, emprender, frases, start-up




26 enero, 2019
Sin contactos no eres nadie
Etiquetas: emprender, humor, mercado formación, mercado trabajo




09 septiembre, 2018
Herramientas para emprender, enseñar, investigar, asesorar, divulgar...
Etiquetas: emprender, estrategia, modelo de negocio




31 agosto, 2018
Características de un emprendedor de éxito
Etiquetas: citas, competencias profesionales, emprender, frases




21 agosto, 2018
Turista vs Explorador
- El turista se guía por un plano
- El explorador, crea el plano
Etiquetas: emprender




18 agosto, 2018
Pensar o Hacer: Thinkers vs doers
- Thinker: los Thinkers (pensadores) son personas que alcanzan el grado de experto, por el camino del estudio y el análisis de su campo. El mejor ejemplo que se me ocurre, es la realización de un doctorado. En este grupo también están los investigadores, los académicos, los consultores…
- Doer: los Doers, (realizadores) por el contrario, son personas que alcanzan el grado de experto, mediante la práctica reiterada y continua en su campo. El término doer está relacionado con el emprendimiento.
Etiquetas: competencias profesionales, emprender, éxito, outliers



