.comment-link {margin-left:.6em;}

06 octubre, 2024

 

Hablar y escuchar

 


Excelente la viñeta de Flavita Banana (Flavia Álvarez-Pedrosa Pruvost) en El País, ayer 5 de octubre de 2024. 

Se puede aplicar en muchos campos, uno de ellos es en el mundo comercial.

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

03 agosto, 2024

 

Los seis amigos de un vendedor


Te presento a los seis amigos de un vendedor: Qué, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Quién 
"Tengo a seis personas honestas a mi servicio (me enseñaron todo lo que sabía); sus nombres son

 

Qué, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde y  Quién" 
Rudyard Kipling 

Para ver cómo puedes usar las seis preguntas de Kipling en un contexto empresarial te propongo el siguiente caso práctico de técnicas de venta.

Enunciado

Un cliente de telecomunicaciones tiene una nueva tecnología y está preparando una propuesta de análisis de negocio. Su nueva tecnología tiene varias características prometedoras, pero no ha elegido cuál implementará primero o dónde la implementará. La situación se complica por las limitaciones geográficas, los problemas culturales y la falta de infraestructura. 
 
Tu eres un prometedor consultor y te pide ayuda. Siguiendo el método de los seis amigos del vendedor, prepara un listado de preguntas, Qué, Por qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Quién para ayudarle a centrar el proyecto.

Solución Propuesta

¿Qué? 
  • ¿Qué tecnología específica ofrecemos? 
  • ¿Qué beneficios concretos puede ofrecer esta tecnología? 

¿Por qué? 
  • ¿Por qué el cliente implementa esta tecnología? 
  • ¿Por qué deberían preocuparse sus competidores? 

¿Cuándo? 
  • ¿Cuándo quiere el cliente empezar a implementar esta tecnología? 
  • ¿Cuándo se espera que estén completadas todas las fases de implementación? 

¿Cómo? 
  • ¿Cómo implementará el cliente esa tecnología en su red? 
  • ¿Cómo utilizarán la información que revela? 

¿Dónde? 
  • ¿Dónde implementará el cliente en primer lugar esta tecnología? 
  • ¿Dónde se espera que esta tecnología tenga el mayor impacto? 

¿Quién? 
  • ¿Quién se beneficiará de esta tecnología? 
  • ¿Quiénes podrían ver esta tecnología como una amenaza para su posición o funciones actuales?

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

01 septiembre, 2023

 

El teléfono no da calambre

 



He observado que los jóvenes que se incorporan a nuestras empresas prefieren utilizar medios de comunicación escritos como correos electrónicos o mensajes de texto en lugar de las llamadas telefónicas en el ámbito profesional, en otras palabras parece que ¡el teléfono les da calambre! Sabes que lo último que va a hacer es levantar el teléfono y llamar.

A mí es algo que me choca mucho. En los primeros años de mi vida profesional, una de mis tareas era el dimensionar la telefonía de la empresa, fue un autentico quebradero de cabeza. En función de las líneas de teléfono que contratabas (por las que recibías y emitías llamadas al exterior) y el número de extensiones internas (que más o menos se correspondía con el número de trabajadores) debías elegir una centralita u otra. Creo recordar que la primera centralita que me encontré admitía 2 líneas de exteriores y 6 extensiones internas. En cuanto necesitabas más líneas exteriores o extensiones internas, había que comprar una nueva centralita... ¡y eran muy caras! Luego con la introducción de los teléfonos móviles, para optimizar el gasto había que dimensionar el número de líneas externas fijas y los enlaces de líneas móviles. Luego llego la voz IP, la virtualización de las centralitas, el disminución del coste de las comunicaciones... y hace años que es un tema que ha dejado de ser importante.

Además, hablar por teléfono, con clientes, proveedores... es algo a lo que tuvimos que autoaprender. ¡Y no es fácil! Una conversación telefónica es un conjunto de tareas complejas que parecen simples: debes saber iniciar la conversación, comprender el lenguaje en tiempo real, alternar turnos en secuencia rápida, inferir lo que tu interlocutor sabe y lo que quieren saber, recordar lo que se ha dicho y lo que no y poner punto final a la conversación. Hablar un teléfono es un término demasiado sencillo que no recoge la diversidad de la pirámide de las interacciones telefónicas (citas, llamadas, conversaciones, relaciones y comunidades) 

Posibles motivos por los que los jóvenes prefieren la comunicación escrita a la telefónica 

  1. Comodidad y Flexibilidad: Los mensajes escritos permiten a los jóvenes comunicarse de manera eficiente en sus propios términos y horarios. Pueden escribirlos o responderlos, según sus necesidades, evitando interrupciones en su flujo de trabajo. Incluso pueden escribirlos y programar su envió después.
  2. Registro y Documentación: Los mensajes escritos garantizados un registro tangible de la comunicación. Esto es especialmente valioso en entornos profesionales, ya que se pueden rastrear conversaciones, detalles y acuerdos con mayor facilidad.
  3. Preferencia por la Escritura: Muchos jóvenes se sienten más cómodos expresando sus pensamientos por escrito que verbalmente. Esto puede deberse a la posibilidad de revisar y editar antes de enviar, lo que les brinda confianza en la claridad de sus mensajes. Mientras que en una conversación telefónica tenemos que tener respuestas inmediatas, nuestro interlocutor percibe nuestros titubeos o silencios. 
  4. Evitar Interacciones pueden Incómodas: Algunos jóvenes sienten cierta ansiedad al hablar por teléfono, especialmente en situaciones formales. La comunicación escrita puede parecer menos intimidante y permitirles expresarse de manera más precisa.

Consecuencias de incremento del uso de la comunicación escrita frente a la telefónica.  


Consecuencias Positivas:

  1. Registro y Documentación Precisa: La preferencia por la comunicación escrita en el ámbito profesional brinda la ventaja de tener un registro detallado de las conversaciones. Esto ayuda a evitar malentendidos y ofrece una referencia precisa en caso de disputas o discrepancias. Los correos electrónicos y mensajes de texto permiten rastrear acuerdos, términos y condiciones, lo que puede ser crucial en transacciones comerciales.
  2. Flexibilidad en el Tiempo: La comunicación escrita permite a las partes involucradas responder en momentos que les resulten más convenientes. Esto facilita la gestión de múltiples tareas y compromisos, lo que puede resultar en una mayor eficiencia y productividad. Las respuestas no están limitadas por el tiempo en que ambas partes están disponibles al mismo tiempo.
  3. Comunicación Reflexiva: La preferencia por la comunicación escrita puede llevar a cabo una comunicación más reflexiva y bien elaborada. Los jóvenes pueden tomarse el tiempo necesario para redactar mensajes claros y concisos, lo que disminuye la posibilidad de comunicar información errónea o confusa.
  4. Menos Interrupciones: La comunicación escrita permite que los jóvenes eviten interrupciones en su trabajo, ya que pueden responder a los mensajes cuando tengan la oportunidad. Esto puede ayudar a mantener un flujo de trabajo constante y concentrado.

Consecuencias Negativas:

  1. Pérdida de Conexión Personal: La comunicación escrita tiende a ser más fría y desprovista de la interacción humana directa. Esto puede resultar en la pérdida de la oportunidad de construir relaciones personales sólidas con clientes y proveedores, lo que puede ser esencial para la confianza y la colaboración a largo plazo.
  2. Riesgo de Malentendidos: Los mensajes escritos carecen de tono de voz y lenguaje corporal, lo que puede dar lugar a malentendidos. La falta de contexto emocional puede llevar a interpretaciones erróneas de los mensajes, lo que podría causar conflictos o confusiones necesarias.
  3. Retrasos en la Comunicación Urgente: En situaciones que requieren una respuesta inmediata o una toma de decisiones rápida, la comunicación escrita podría no ser la opción más eficiente. Las llamadas telefónicas permiten una resolución más rápida de problemas en comparación con el intercambio de correos electrónicos o mensajes.
  4. Falta de Expresión Emocional: Las emociones y la empatía pueden ser difíciles de transmitir a través de la comunicación escrita. En donde situaciones son cruciales para transmitir sentimientos o emociones, la falta de expresión emocional podría afectar la comprensión y la conexión entre las partes.
  5. Posible Sobrecarga de Comunicación Escrita: El excesivo volumen de correos electrónicos y mensajes que recibimos, nos hace enfrentarnos a una sobrecarga de información que dificulte la gestión efectiva de la comunicación. Esto podría llevar a que los mensajes importantes se pierdan entre la avalancha de información.
En resumen, mientras que la preferencia por la comunicación escrita en el ámbito profesional podría tener varias ventajas, como la documentación precisa y la flexibilidad en el tiempo, también puede tener desventajas, como la pérdida de conexión personal y el riesgo de malentendidos. Es importante encontrar un equilibrio entre ambos enfoques para mantener relaciones sólidas y comunicación efectiva con clientes y proveedores.

¿Cómo debemos actuar en las empresa ante esta situación?


La decisión de si la dirección debe indicar a sus empleados que utilicen más el teléfono en lugar de la comunicación escrita depende de varios factores, incluyendo la cultura de la empresa, el tipo de trabajo,  la naturaleza de las interacciones y las preferencias de los destinatarios. Aquí hay algunas consideraciones a tener en cuenta:

  1. Naturaleza de las Comunicaciones:
    • Urgencia: Si hay asuntos urgentes que requieren respuestas rápidas, las llamadas telefónicas podrían ser más apropiadas para garantizar una comunicación inmediata.
    • Complejidad: En situaciones donde la información es compleja y podría haber malentendidos, una conversación telefónica puede ayudar a aclarar los detalles más rápidamente.
  2. Relaciones y Conexiones Personales:
    • Construcción de Relaciones: Las llamadas telefónicas pueden ayudar a construir relaciones personales más sólidas y confianza entre nuestra empresa y nuestros socios comerciales (principalmente clientes y proveedores), especialmente en situaciones en las que la conexión personal es importante.
  3. Preferencias de los Receptores:
    • Adaptabilidad: Es esencial considerar si los receptores se sienten cómodos hablando por teléfono o si prefieren la comunicación escrita. Forzar una comunicación que no se alinee con sus preferencias puede tener un efecto negativo.
    • Pactar las conversaciones: Pactar una conversación a una hora determinada, con una duración breve acordada (los expertos la tasan en 8 minutos), puede eliminar fricciones y disfrutar de los beneficios de hablar por teléfono. Las conversaciones telefónicas de la era postdigital nunca se improvisan.
  4. Eficiencia y Productividad:
    • Flujo de Trabajo: Si las llamadas telefónicas interrumpen constantemente el flujo de trabajo de los empleados, esto podría tener un impacto negativo en su productividad.
    • Tiempo: Las llamadas telefónicas pueden consumir más tiempo que los mensajes escritos, especialmente si se prolongan. Esto podría afectar la eficiencia general.
  5. Cultura Organizacional:
    • Política de Comunicación: Si la empresa valora la comunicación escrita debido a la necesidad de mantener registros precisos o para evitar malentendidos, podría ser importante mantener esa política.
    • Formación: Enseñar a los jóvenes a mantener conversaciones telefónicas eficientes.

En lugar de imponer la comunicación telefónica, los jefes podrían considerar un enfoque mas equilibrado:

  • Flexibilidad: Permitir a los empleados elegir el medio de comunicación que mejor se adapte a la situación. Algunas comunicaciones pueden requerir una llamada telefónica, mientras que otras manejarse de manera eficiente por escrito.
  • Comunicación Contextual: Establecer expectativas claras sobre cuándo es apropiado utilizar llamadas telefónicas y cuándo es preferible la comunicación escrita. Esto puede ayudar a los empleados a tomar decisiones informadas.
  • Fomentar la Comunicación Abierta: Abrir un canal de diálogo con los empleados sobre sus preferencias y necesidades de comunicación. Esto puede ayudar a crear un ambiente donde todos se sientan escuchados y comprendidos.
En última instancia, el enfoque debe equilibrar las necesidades de la empresa, la eficiencia de la comunicación y el respeto por las preferencias individuales de los empleados.

MI Conclusión: 


Partiendo de que pertenezco a la generación del teléfono fijo, en un mundo en constante evolución, es vital que los gestores comprendamos y nos adaptemos a las nuevas preferencias de comunicación. Si bien la comunicación escrita tiene sus ventajas, no se debe subestimar el poder de las llamadas telefónicas para construir conexiones personales y resolver problemas de manera efectiva. Un enfoque equilibrado y flexible nos permitirá aprovechar lo mejor de ambos mundos y promover una comunicación exitosa en el ámbito laboral. Pero puedo asegurar que ¡el teléfono no da calambre! 

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

21 agosto, 2023

 

Ante la mentira... silencio

 


Las personas mienten o mentimos. Existe 5 razones por las que mentimos. Cuando detectamos que alguién nos está mintiendo, ¿qué podemos hacer?

Truco: Ante la mentira... silencio. Si crees que alguien te está miento durante una conversación, míralo a los ojos y no digas nada.

El truco de la mirada silenciosa ha sido utilizado a lo largo de los años como una táctica para detectar posibles mentiras en una conversación. Aunque no es un método infalible, algunos expertos en comunicación y lenguaje corporal sugieren que puede revelar ciertas señales de incomodidad o ansiedad en la otra persona.

Imagina estar en una reunión con alguien que sospechas que podría estar ocultando la verdad, no quiero ser políticamente correcto, ¡que te está mintiendo! Durante la charla, tu instinto te llevan a creer que hay algo que no cuadra en sus palabras. En ese momento, decides poner en práctica el truco de la mirada silenciosa.
 
Fijas tus ojos en los suyos con una expresión serena, pero penetrante. Una pausa se cierne en la conversación mientras mantienes el silencio. A medida que transcurren los segundos, notas cómo la incomodidad comienza a aflorar en su rostro. Sus pupilas parecen inquietas, sus manos se mueven con nerviosismo y su voz podría temblar ligeramente. La otra persona se da cuenta de que algo ha cambiado en la dinámica del diálogo. Ya no estás aceptando sus palabras sin más, sino que pareces estar buscando una verdad más profunda. En su afán de evitar que descubras sus mentiras, comienza a justificarse, a llenar los espacios en blanco con explicaciones elaboradas y justificaciones.

El efecto del silencio es un arma muy poderosa. Un pez  con la boca cerrada nunca se pesca. Aunque no siempre funciona, existe el Educado silencio.

Declinación de Responsabilidad: Es importante recordar que este truco no garantiza la detección infalible de mentiras. Algunas personas pueden ser expertas en el arte de engañar y disimular, lo que dificulta su identificación a través de señales externas.

Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

18 enero, 2023

 

Comunicación eficaz: Como iniciar una conversación


Muchas veces he iniciado un curso de iniciación a técnicas de ventas, en el que los alumnos no se conocen, de la siguiente forma: les indico una de las formas en las que se puede presentar un vendedor, les pido que se pongan de pie y que se vayan presentando unos a otros. Me parece una buena forma de romper el hielo en el inicio de una formación. 

En los manuales de venta, nos indican los pasos que debemos seguir para iniciar una conversación con un desconocido.

Una de las fórmulas utilizadas son los siguientes cuatro pasos.

  1. Saludo Inicial
  2. Presentación
  3. Señalar un vínculo con el interlocutor
  4. Exponer las expectativas
Si quieres recordarlos, la mejor frase que he encontrado es la que pronuncia Íñigo Montoya -experto espadachín español-, en la película La princesa prometida, al asesino de su padre.
  1. Hola, 
  2. me llamo Iñigo Montoya, 
  3. tú mataste a mi padre, 
  4. prepárate a morir.

Etiquetas: , , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

17 agosto, 2020

 

Elección de gráfico

 

Me ha gustado este gráfico de Extreme Presentation en el que según lo que quieras mostrar: comparación, relación, composición o distribución, te ayuda a elegir el gráfico correcto.

Existe una traducción al español realizada por Victor Caballero


Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

07 marzo, 2020

 

Cuidado con aquello que usted escucha pero no ve


He recibido esta imágen, donde nos advierte de los peligros de mal-interpretar ciertas afirmaciones, y me ha hecho sonreir. ¡Cuantos mal-entendidos se provocan por ciertas cosas que escuchamos y no vemos!

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

25 marzo, 2017

 

¿Cmoo es psiolbe qu3 smaeos cpceaas d3 l33r etso?


¿Eres capaz de leer este texto? La lectura de este texto requiere una gran cooperación entre los dos hemisferios cerebrales.
Aquí tienes un ejercicio para aber cuál es tu hemisferio dominante

Si te gustan estos ejercicios mira el conflicto derecha-izquierda

Por cierto, la traducción al texto la tienes en los comentarios.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

13 septiembre, 2015

 

Cada persona habla desde su perspectiva


Todo lo que escuchamos es una opinión, lo que vemos es una perspectiva no la verdad

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

12 septiembre, 2015

 

Matriz dificultades en la comunicación


En los equipos de trabajo, pueden surgir cuatro tipos de comunicación:
Esta clasificación es de Michael E. Fotta and Ray A. Daley.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

25 agosto, 2015

 

Educado Silencio


Inglaterra, siglo XIX. Una dama entra a vivir en una casa y allí la recibe la sirvienta. La dama da por hecho que la sirvienta se hará su propia comida; la sirvienta piensa que su obligación es alimentarse de los restos que deje la señora. Por eso el primer día, exageradamente, le sirve para desayunar cinco lonchas de tocino. Pero otra convención de sociedad se interpone entre ellas: la dama ha sido educada en la tradición de que nada puede quedar en el plato. Con los días la sirviente pasa a ponerle siete lonchas, y luego nueve. Cada vez más agotada, pero digna, la señora ventila todo. ¡Imaginense como acabó aquello!

Esta anécdota está copiada de Manuel Jabois. Creo que es un mágnifico ejemplo de "educado silencio", de los problemas de no preguntar, de los convenionalismos.

La wikipedia, nos define el convencionalismo como:

la creencia, opinión, procedimiento o actitud que considera como verdaderos aquellos usos y costumbres, principios, valores o normas que rigen el comportamiento social o personal, entendiendo que éstos están basados en acuerdos implícitos o explícitos de un grupo social, más que en la realidad externa


¡Cuidado con el consenso social!

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

22 agosto, 2015

 

Falacia de validación personal: efecto Forer o efecto Barnum

“Tienes necesidad de ser aceptado por los demás y buscas que te admiren, sin embargo, tiendes a ser muy crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades de personalidad, generalmente logras compensarlas. Tienes una capacidad increíble que no has convertido en tu ventaja. Disciplinado y autocontrolado en el exterior, tiendes a preocuparte y ser inseguro en tu interior. A veces tienes grandes dudas sobre si has tomado la decisión correcta o si has hecho lo adecuado. Prefieres cierta cantidad de cambio y variedad y te sientes insatisfecho cuando te acorralan las restricciones y limitaciones. También te enorgulleces de ser un pensador independiente, no aceptas lo que digan los demás sin pruebas satisfactorias. Pero has descubierto que es poco sabio ser muy franco y revelarte a ti mismo ante los otros. A veces eres extrovertido, afable y sociable, mientras que en otras ocasiones eres introvertido y reservado. Algunas de tus expectativa pueden ser más bien irreales.”


Acabas de leer el texto que en 1948, el psicólogo Bertram R. Forer dio a sus estudiantes como resultado de un test de personalidad que acababan de realizar. El texto era igual para todos sus estudiantes, independientemente de los resultados del test.

Los estudiantes tuvieron que puntuar en una escala Likert de 1 a 5, si se sentían identificados con el resultado, la media fue del 4,26

Factores que aumentan la efectividad del efecto  Forer:
  1. Personalización: el sujeto debe creer que el análisis se aplica sólo a él, para eso el texto debe estar redactado en segunda persona y debemos repetirle al sujeto que lo hemos hecho especialmente para él.
  2. Autoridad: el sujeto debe creer en la autoridad del evaluador. Para ello deberemos crear un ambiente propicio. Si el sujeto cree en lo paranormal, deberemos crear un ambiente de magia y ocultismo. Si el sujeto es más racional, deberemos crear un ambiente científico (batas blancas, laboratorio…).
  3. Positivo: el texto tiene que tener más atributos positivos que negativos,  las personas tendemos a reconocernos más con lo que deseamos ser que con lo que verdaderamente somos. Ante los elogios, bajamos nuestras defensas.
Este sesgo cognitivo es muy utilizado en creencias como astrología, adivinación, grafología, lectura del aura... Los que escriben horóscopos, los mentalistas que realizan "lectura en frio"... tienen muy presente el efecto Forer.

Bonus track 1: Definición Efecto Forer

Atribución de descripciones de rasgos personales supuestamente específicos, pero que en realidad son vagos o generales.


Bonus track 2:  al efecto Forer también se le conoce como efecto Barnum en deferencia a la reputación como maestro de la manipulación psicológica del animador de pista circense P.T Barnum.



Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

01 julio, 2015

 

Seis sombreros para pensar de Edward de Bono


Cuando un grupo se plantea resolver un problema o analizar una situación, lo habitual, incluso con buena intención, es que mientras que una persona está pensando en lo beneficioos otra está considerando los hechos, a esta situación la podriamos denominar "pensamiento spaghetti", parece una confrontación de ideas. Edward de Bono, en 1985 propopuso en su libro "Seis sombreros para pensar", una técnica para evitar este problema. Asocia una serie de características a cada sombrero y durante la reunón  la única restricción que existe es que cada participante tiene que seguir las reglas que se asocian al color que está activo. 

El orden de utilización de los colores es significativo. 

ROJO: Sombrero de las emociones. Sus principales ejes son los sentimientos y las emociones, los cuales sabe expresar con facilidad y naturalidad. Se apoya en sus intuiciones. No necesita ni justificar ni probar lo que siente y actúa por gustos y preferencias. Es el opuesto del Sombrero Blanco.
BLANCO (Información, Datos, Hechos, Cifras): Se caracteriza por su habilidad para trabajar con la información. Ve hechos concretos, maneja datos y procesa información. Organiza las ideas, registra y recuerda. No interpreta ni da opiniones. Prioriza los datos y las cifras por encima de los argumentos y propuestas. Es el opuesto del Sombrero Rojo.
AMARILLO: Sombrero de la alegría y el optimismo. Se destaca por su predisposición a la acción y por notar los beneficios y lo positivo de las cosas. Ve las oportunidades y encuentra las fortalezas. Lógico y práctico. Prefiere los hechos antes que las palabras. Es el opuesto del Sombrero Negro.
NEGRO: Sombrero de la cautela y el del juicio. Se destaca por su habilidad para percibir los aspectos negativos de las cosas. Detecta los riesgos y peligros. Enjuicia. Encuentra la razón por lo que algo no resultará. Descubre errores y advierte. Es el opuesto del Sombrero Amarillo.
VERDE: Sombrero de las alternativas, la creatividad y los estímulos., hacer que suceda. Su característica principal es la creatividad. Genera cambios, propone ideas y genera situaciones nuevas. Es imaginativo. Le gustan los cambios. Es el opuesto del Sombrero Azul.
AZUL: Controla al resto de sombreros; controla los tiempos y el orden de los mismos.Sombrero de la autoridad. Su principal manifestación es la capacidad de manejar procesos. Es moderador, controlador, regulador, conductor, armonizador y estimulador. Es el opuesto del Sombrero Verde.

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

21 mayo, 2015

 

Descubre cuál es tú cerebro dominante

Te propongo un ejercicio para saber cuál es tú parte de cerebro dominante.ojo dominante:

Primero: descubre cuál es tu ojo dominante.
  1. Colacaté en una postura relajada y con la vista bien despejada. 
  2. Centra la mirada en un objeto concreto situado a tres o cuatro metro de distancia. 
  3. Extiende un brazo y con el dedo índice señala el punto previamente marcado.
  4. Guiña un ojo y después haz lo mismo con el otro. 
En una de las dos acciones comprobarás que sin mover el brazo, el dedo ya no señala lo mismo que antes debido a que el campo visual se ha desplazado. Sin embargo, con el otro (ojo dominante) mantendrán la misma visión que sin cerrar ninguno.

Segundo: descubre cuál es tú cerebro dominante

Si tú ojo dominante es el derecho, tu cerebro dominante es el izquierdo.
Si tú ojo dominante es el izquierdo, tu cerebro dominante es el derecho.

A veces vemos que esto puede tener aplicaciones, por ejemplo en el lenguaje del cuerpo en el trabajo, o para evitar el conflicto derecha - izquierda.

Descarga de responsabilidad: Esto debe ser usado solamente como una ayuda informativa general. Desconozco su base científica. ¡Usesé con la debida precaución! Tanto el dibujo como el método es una práctica de un curso que estoy haciendo. 

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

17 mayo, 2015

 

Conflicto Derecha - Izquierda

Si nos piden que digamos el color, no la palabra, la parte derecha de tú cerebro intenta decir el color pero la parte izquierda insiste en leer la palabra.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

08 mayo, 2015

 

No trates de arreglarlo. Sólo necesito que escuches.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

02 abril, 2015

 

POEM, Medios por los que nos llegan los mensajes


El acrónimo POEM “paid, owned and earn media” (1) identifica una forma de clasificar los medios centrandose en el contexto en que le llegan los mensajes al consumidor, en substitución del tradicional “offline and online”.

MEDIOS PAGADOS (paid media)
La organización paga por llegar a audiencias más o menos segmentadas que existen en medios ajenos. ¡La publicidad de toda la vida!
Ejemplo, Iberia puede comprar un anuncio en Facebook Ads para llegar a 100.000 personas que residan en España pero nacidos en Argentina, Brasil o Colombia, de entre 35 y 45 años

MEDIOS PROPIOS (owned media)
Son los lugares propiedad de una organización donde exhibe sus contenidos. La organización  decide cómo, cuánto y cuándo quiere emitir su contenido, así como de qué manera. La empresa es responsable de su mantenimiento, de su correcto funcionamiento y de hacerlo crecer. La organización tiene el control. Los puntos de contacto de una marca son números: sus envases, sus tiendas –tanto las fijas como las pop-up retail (tiendas de carácter temporal)-, su página web… en los últimos tiempos hemos visto como las organizaciones (a veces las marcas) creaban en las redes sociales perfiles, cuentas oficiales… para difundir sus contenidos.
Ejemplo, Iberia puede utilizar las pantallas que tiene en los aviones o su canal oficial de YouTube.

MEDIOS GANADOS (earned media)
Existe la posibilidad de que medios que no sean de nuestra propiedad estén interesados en publicar contenidos nuestros. Estos puntos de contacto generados por terceros y no controlados por la marca que van desde una prescripción de la prensa hasta las recomendaciones, tan desarrolladas en el ámbito digital a través de los medios sociales (botón “me gusta”, RT (retuitear), +1…) Para los que somos viejos, este concepto correspondería a la tradicional idea de generación de publicity.
Ejemplo, un blog de un particular que habla sobre aviones, puede insertar un video de Iberia  sobre la fabricación de un avión.

(1) Melanie Varley "Are you in control enough to let go?”. MEC Global, 2010

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

26 diciembre, 2014

 

Modelo del cuadrado de la comunicación de Friedemann Schulz von Thun


Friedemann Schulz von Thun en el libro El arte de conversar desarrolla el modelo del cuadrado de la comunicación o el modelo de las cuatro orejas. Los cuatro lados del mensaje, es una herramienta que permite reflexionar acerca de las formas de comunicarse y las diferencias entre el mensaje emitido por una persona y lo escuchado por su interlocutor. Reinhard Selten (premio Nobel de Economía, 1994) nos indica que negociar no es oír qué dice la otra parte, sino averiguar qué quiere.



Los cuatro lados del mensaje son:
  1. La información consistente en los datos o hechos objetivos.
  2. La manifestación de sí o revelación propia es lo que se muestra de sí mismo en el mensaje; es decir, intereses, motivaciones, deseos o necesidades.
  3. La relación es aquel lado del mensaje que contiene los aspectos del vínculo y la forma de interacción entre quien emite el mensaje y quien lo recibe. Se refiere a percepciones mutuas, distancia o cercanía entre emisor/a y receptor/a, formas de relación y cooperación entre ellos/as.
  4. La apelación es aquel lado del mensaje que contiene lo que quien emite el mensaje espera de quien lo recibe.


Para explicar los cuatro lados del mensaje podemos poner el siguiente ejemplo: en una negociación compleja entre agentes sociales (sindicatos y empresarios) y el Gobierno, en el que se han pactado reglas de juego para la cooperación, entre ellas la puntualidad y el cumplimiento de compromisos, un representante de los agentes sociales, con amplia capacidad para tomar decisiones, llega la mayoría de veces tarde a las reuniones. La persona que realiza la convocatoria advierte cómo esta situación tiende a afectar la dinámica de las reuniones, y decide comunicarlo a quien llega tarde la mayoría de veces en la siguiente reunión a la que nuevamente llega tarde. Cuando la persona llega tarde (la reunión inició a las 2 p.m. y son las 3 p.m.), emite el mensaje: “Son las tres de la tarde”. ¿Es esto lo que realmente quiere transmitir la persona? ¿Logrará esta frase el efecto esperado de que la persona que siempre llega tarde sepa que su tardanza afecta la reunión?
La posible expresión del mensaje desde los distintos lados sería:
  1. Información: Son las tres de la tarde.
  2. Manifestación de sí: Para mí la puntualidad es un valor muy importante.
  3. Relación: Cuando iniciamos juntos temprano, avanzamos más en las decisiones. Puede ser también: Entendemos que tienes otras ocupaciones, ¿te conviene mejor otra hora para iniciar?
  4. Apelación: Queremos que llegues puntualmente la próxima vez.


Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

14 diciembre, 2014

 

Cuatro formas de responder ante una noticia positiva


Imagínate que has recibido un ascenso, ¿Cómo reaccionaran tus compañeros? Shelly Gable, profesora de psicología en la Universidad de California, mediante la siguiente clasificación de la respuesta, teniendo en cuenta no solo la comunicación verbal.
Activa/Pasiva
Constructiva/Desctructiva
Ha realizado una matriz con las siguientes posibilidades
Vía: El blog del mando intermedio


Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

02 agosto, 2013

 

Presentaciones inteligentes. 100 cosas sobre la audiencia que todo speaker debe saber de Susan Weinschenk

La autora es doctora en psicología SusanWeinschenk, y se nota. Le apodan la mujer que habla sobre el cerebro.

El libro está lleno de buenas ideas, útiles no solo para realizar presentaciones, cada idea está soportada por algún experimento. A modo telegráfico aquí van algunas:



Un libro muy recomendable y de fácil lectura.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

This page is powered by Blogger. Isn't yours?