14 agosto, 2025
Nunca eches sal a un bistec sin probarlo
Cuentan que, en una ocasión, Henry Ford, el fundador de Ford Motor Company, invitó a cenar a los dos últimos candidatos finalistas para un puesto de dirección en su empresa. Ambos se habían graduado en la misma universidad, con expedientes brillantes. Eran verdaderos genios.
Durante la cena, conversaron sobre temas aparentemente triviales, nada relacionado con coches, ingeniería o negocios. Al terminar, los tres salieron del restaurante. Entonces, Ford se dirigió a uno de ellos y le dijo:
-Estás contratado.
Al otro, simplemente le dijo:
- Lo siento, no vamos a colaborar. Gracias por tu tiempo.
Este último, sorprendido, reunió valor y le preguntó:
- Señor Ford, ¿me permitiría hacerle una pregunta? Durante la cena no hablamos de nada técnico, ni de la universidad, ni de nuestra formación… ¿Por qué eligió a mi compañero y no a mí?
Ford le respondió con calma:
- Por dos razones principales. La primera: tu amigo probó la carne antes de echarle sal. Tú, en cambio, la salaste antes de probarla. Me gustan las personas que evalúan antes de hacer cambios.
- Y la segunda razón, aún más importante: tu amigo fue educado y cortés con todos los camareros. Pedía las cosas por favor y daba las gracias. Tú, en cambio, ni siquiera los miraste. Para ti, eran invisibles. Solo fuiste educado cuando te dirigías a mí.
- El tipo de líder que quiero en mi organización debe ser capaz de ver y valorar a las personas, no solo a las jerarquías. Y esta noche, tú solo fuiste capaz de ver la jerarquía.
Esta historia, mitad anécdota y mitad metáfora, se ha convertido en una lección universal sobre el liderazgo, el carácter y la toma de decisiones.
Los detalles cotidianos revelaban más sobre una persona que su currículum. Ford no estaba evaluando habilidades técnicas: estaba observando el carácter. Y como bien afirma Peter Drucker, “el liderazgo es una cuestión de carácter más que de carisma”.
Etiquetas: liderazgo, rr.hh., sucedidos




13 agosto, 2025
Fácil difícil vs difícil fácil
Te invito a la siguiente reflexión:
- ¿Prefieres enfrentar el esfuerzo ahora y disfrutar de un futuro mejor?
- ¿O prefieres la comodidad inmediata que podría volverse un problema más grande mañana?
“Si eliges las opciones fáciles de la vida, te espera una vida difícil.Esta norma la puedes aplicar en:
Cuando eliges las opciones difíciles, es cuando consigues una vida fácil“
- En la salud: Hábitos alimenticios y ejercicio físico.
- En la carrera profesional: Formación extra, hacer las cosas mejor de lo que se espera.
- Y en casi cualquier tema
Etiquetas: consejo




12 agosto, 2025
Cultura del Trabajo
En cualquier cocina de alto nivel —y, en realidad, en cualquier equipo que quiera situarse en la élite— existen principios que no se discuten. No son simples reglas; son compromisos inquebrantables que construyen una cultura de trabajo, marcan el ritmo del día a día y elevan el estándar de lo que significa “hacerlo bien”... siempre.
En The Bear (T3, Ep. 3), Carmen “Carmy” Berzatto plasma en un papel su lista de No Negociables, casi como si fueran votos sagrados de una orden religiosa. Cada ítem es un recordatorio de que la excelencia no se improvisa: se entrena y se defiende.
Los No Negociables de Carmy
- Camisas perfectamente planchadas
- Higiene personal impecable
- Romper todas las cajas antes de tirarlas al contenedor
- Cambiar el menú todos los días
- No repetir ingredientes
- Sin sorpresas
- ¡Conoce tu trabajo!
- Respetar la tradición
- Superar los límites
- Técnica, técnica, técnica
- No se trata de ti
- Menos es más
- Los detalles importan
- Perfecto significa perfecto
- Consolidación y rapidez
- Confianza y competencia
- Evolucionar constantemente con pasión y creatividad
- Colaboración vibrante
- Enfoque
- Búsqueda de la excelencia
- Sin excusas
- Servicio rápido y preciso (entrar y salir)
- Servicio
- Tiempo
- Del lugar (respeto por el entorno y el origen)
- (Algo sobre cucharillas que apenas se lee — parece que siempre desaparecen y hay que reponer)
De la cocina al resto del mundo
Peter Drucker decía: “La cultura se desayuna a la estrategia”. Si la cultura del equipo no está alineada con la excelencia, cualquier plan se quedará en papel mojado. Y los No Negociables son precisamente eso: una cultura escrita negro sobre blanco.
Tu propia lista
Si no la tienes, hoy es un buen día para escribirla.
Empieza con lo básico, sé implacable con la coherencia y recuerda que, como en The Bear, los pequeños detalles son los que marcan la gran diferencia. Y, por si acaso… revisa dónde están tus cucharillas.
Etiquetas: calidad, cheklist, leyes, management




11 agosto, 2025
Naming para un fontanero
La teoría nos dice que el naming es el proceso creativo para elegir un nombre único, distintivo y memorable, que refleje la identidad y los valores de una marca (Aaker, 1996; Neumeier, 2006).
Pues bien, hoy me he topado con esta joya en Ibiza:
CAIA AGUA PERO YA NO, S.L.
Sí, ya sé que, técnicamente, es una razón social de una empresa de fontanería. Y sí, me parece una genialidad.
✅ Describe la actividad.
✅ Transmite una promesa clara.
✅ Es memorable.
✅ Y tiene sentido del humor (lo cual, en marketing, también vende).
Como decía David Ogilvy:
"Si no puedes ser creativo, sé claro. Pero si puedes ser ambas cosas, mejor todavía."
Etiquetas: citas, humor, marca




10 agosto, 2025
Siempre cerca del poder
"El poder se parece mucho a la inmobiliaria. Es todo sobre ubicación, ubicación, ubicación.
Mientras más cerca estés de la fuente, mayor será el valor de tu propiedad."
Frank Underwood en House of Cards
Cuando estas cerca del poder, dispones de
Recursos (medios, apoyos, financiación)
Información estratégica.
-
Influencia sobre decisiones.
Etiquetas: leyes cínicas, marketing político




09 agosto, 2025
Si persigues dos conejos ambos escaparán
08 agosto, 2025
Tu marca necesita un enemigo
Tu marca, lo quieras o no, tiene enemigos. Veamos el aspecto positivo.
En la literatura empresarial, diversos autores nos hablan de las bondades de tener un enemigo, para que tus clientes puedan luchar contra alguien.
Al Ries y Jack Trout, en Marketing Warfare (1986), sostienen que, en marketing -como en la guerra-, tener un enemigo visible une y motiva a tus seguidores. Esta estrategia fomenta el compromiso emocional (véase Kotler y Keller, Marketing Management, 15.ª ed.), al dar a los consumidores algo más que un producto: una causa.
Seth Godin también menciona en Tribes (2008) que las tribus necesitan una causa para luchar, y que, a veces, un enemigo claro refuerza la identidad del grupo.
Ahora comprendes por qué los políticos intentan polarizar la sociedad: el ser humano organiza sus lealtades en torno a identidades grupales. El clásico "ellos contra nosotros" crea cohesión interna.
En marketing, tenemos numerosos ejemplos de enemistades históricas:
-
Coca-Cola vs. Pepsi: La rivalidad ha alimentado décadas de campañas icónicas (¿recuerdas el Pepsi Challenge? Esta exitosa campaña, lanzada en 1975, demostró que los consumidores preferían Pepsi a Coca-Cola en pruebas de sabor a ciegas).
-
Nike vs. Adidas: Ambas marcas se presentan como culturas deportivas opuestas: el desafío personal frente a la innovación de equipo.
-
Apple: Desde su famoso spot 1984, dirigido por Ridley Scott, Apple se posicionó como el rebelde frente al "Gran Hermano" (IBM).
Crear un enemigo puede ser una herramienta poderosa, pero debe manejarse con inteligencia. Si la rivalidad se vuelve tóxica, puede alienar a potenciales clientes. El enemigo debe funcionar más como símbolo de lo "anticuado" o "convencional" (como IBM o Android) que como un ataque personal.
Etiquetas: marca




07 agosto, 2025
El valor de un logotipo
Aunque el producto físico es esencialmente el mismo, el elemento que transforma radicalmente su valoración es el logotipo: un símbolo cargado de significados intangibles.
Esta situación ilustra magistralmente una afirmación de Seth Godin:
"Una marca no es un logotipo; una marca es una promesa, una expectativa de experiencia."
El logotipo, más allá de identificar, construye valor, genera estatus y despierta emociones profundas en el consumidor.
Si uno no está vinculado al mundo del marketing, puede tender a subestimar el impacto de este símbolo. Sin embargo, les invito a reflexionar brevemente con dos preguntas esenciales:
- ¿Se consideran consumidores racionales o emocionales?
- ¿Realmente pagamos por la calidad objetiva o por la ilusión de pertenencia?
Un bolso de Louis Vuitton, entonces, no se limita a su funcionalidad práctica: es una manifestación pública de riqueza, gusto y pertenencia a un grupo social privilegiado.
Por su parte, la Teoría del Capital de Marca de David A. Aaker nos señala que:
-
Una marca sólida incrementa significativamente la disposición del consumidor a pagar un precio superior.
-
El logotipo actúa como un garante de experiencia, prestigio y calidad esperada, incluso cuando el objeto físico es casi idéntico.
Etiquetas: marca



