.comment-link {margin-left:.6em;}

06 agosto, 2020

 

Caso práctico: Captar seguidores en twitter


Las personas que participamos en las redes sociales y no tenemos un gran número de seguidores (algunos ni un pequeño número de seguidores;), dedicamos mucho esfuerzo a compartir "cosas". Algunas de las "cosas" que compartimos tienen un valor en el ámbito profesional (o eso creemos)... lo que nos lleva a querer compartirlo con nuestros colegas.

Me ha gustado, la estrategía de Néstor, profesor de Educación Física. Se ha inventado un juego para fomentar la educación física, y quiere compartirlo, pero aunque no cobra dinero, quiere que le "demos algo".

Nos pide que le sigamos y le le retutiemos.

Si piensas que una transacción solamente funciona del modo: yo te doy algo y tu me das dinero, te incito a que investigues sobre el diseño de planes de negocio en sistemas abiertos

Uno de los regalos que más ilusión me han hecho en los últimos tiempos es mi caja de Herramientas para empreder, enseñar, investigar, asesorar, divulgar...

Ya hemos visto casos similares, por ejemplo un restaurante que cobraba en función del número de seguidores que tuvieses en Instagram

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

25 octubre, 2019

 

Matriz madurez digital y tipos de organizaciones


Transformación digita es lel proceso que cada empresa u organización debe realizar para incorporar la tecnología digital, para poder adaptar su proceso productivo a un nuevo modelo de negocio.

¿Cómo podemos medir la situación en la que nos encontramos? Si utilizamos las siguientes dos dimensiones: 
 El resultado, es una matriz, la matriz de madurez digital, que nos proporciona cuatro tipos de organizaciones:
  1. PRINCIPIANTE DIGITAL: Organizaciones que han experimentado e implantado soluciones tecnológicas, y aunque algunas de ellas aportan valor al negocio la mayoría no lo hace. Falta una estrategia coordinada y visión de transformación integral.
  2. TRENDY DIGITAL: Organizaciones fuertemente motivadas para provocar el cambio digital pero con una estrategia que no está basada en un conocimiento real de cómo esta transformación puede y debe aportar valor al negocio. Estas organizaciones, a pesar de encontrarse en situaciones de madurez en algunas de sus unidades de negocio, carecen aún de una estrategia global como organización.
  3. CONSERVADOR DIGITAL: Organizaciones que colocan la prudencia por delante de la innovación. Entienden la importancia de la estrategia, de la coordinación, de las cuestiones de gobernanza y de la cultura organizacional a la hora de abordar un proceso de transformación, pero son muy escépticos sobre el valor de lo digital en estos procesos. Aunque dispuestos a invertir en cambio digital, su lentitud y su excesivamente cuidadosa manera de abordar estos temas les hace perder oportunidades en detrimento de otras organizaciones más arriesgadas.
  4. MADURO DIGITAL: Organizaciones que saben cómo aportar valor al negocio desde la transformación digital. Combinan visión y gobernanza con el compromiso por la inversión y el crecimiento empresarial. Gracias a la visión global y a la integración de toda la organización en la estrategia de transformación digital logran desarrollar una cultura digital que les permite incorporar nuevos cambios a su modelo de negocio.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

22 enero, 2018

 

Las 4 características de la plataformas digitales


Nick Srnicek, profesor de Economía Digital en el King's College y autor del libro Platform Capitalism (2016), donde explora la transformación acelerada provocada por la economía de plataforma o el capitalismo de plataforma. Nos indica las cuatro caracteristicas de todas las plataformas
  1. Intermediarios digitales: creando la infraestructura para conectar productores, clientes, proveedores, anunciantes e incluso objetos físicos.
  2. Efecto de red: cuantos más usuarios acumula una plataforma, mayor es el potencial para generar valor.
  3. Subsidios cruzados: permiten ofrecer algunos productos y servicios gratuitos para lograr más usuarios.
  4. Necesidad de implicación constante del usuario: con el propósito de extraer más y más datos.
Bonus track Tendencia monopolística: lo llevan en su ADN –el ganador se lo lleva todo, “winner takes all”- y eso tiene un poderoso efecto en el resto de la economía
Fuente:  ¿Ha mutado la economía colaborativa en un capitalismo salvaje de plataformas?

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

This page is powered by Blogger. Isn't yours?