.comment-link {margin-left:.6em;}

07 agosto, 2018

 

Diferencia entre el app de un taxi y la de un VTC



Imaginate que eres diseñador de app, te llega el encargo de una ciudad para que diseñes las app para que los clientes de esa ciudad puedan llamar a un taxi. Simplificanto, tu problema consiste:
  1. en geolocalizar al cliente y a los taxis que están próximos al cliente (geolocalizar es dibujar en un mapa de la ciudad la posición del cliente y de los taxis próximos)
  2. luego tendrás que calcular el TR, tiempo de respuesta de cada taxi. Eso dependera de la distancia entre cada taxi y el cliente, de la densidad del tráfico en cada vía... al fínal tendrás que determinar el taxi que puede acudir en el menor tiempo posible a la posición del cliente.
  3. Conectar el taxi más proximo con el usuario que ha pedido el servicio
¡ERROR!, ayer leía en el periodico  a un representante de los taxistas de Bilbao, que la aplicación debe conectar al taxí que lleva más tiempo en la parada y al que , por turno, le correspondería la carrera, Por eso piden que la app debe conectar al cliente con la base de los taxistas para que la base determine el taxi que debe acudir. También comenta que actualmente menos del 0,1% de las carreras que se hacen en Bilbao se piden desde alguna de las aplicaciones que existen en la actualidad.

En una manifestación de taxistas en noviembre de 2017, llevaban una pancarta que me llamó la atención No más app´s disruptivas

Esto me ha hecho recordar una anécdota. Hace un par de años, en invierno, a primera hora de la mañana llame a la central de taxis, para que me mandase a casa un taxi para ir al aeropuerto, como es habitual me dieron el número de licencia del taxi que acudiría. Me asomé a la ventana y desde mi ventana pude ver que en la parada cercana a mi casa había un taxi. Pensé ¡leches tenía que haber mirado por la ventana antes de llamar! Seguí mirando por la ventana esperando la llegada del taxi... a los cinco minutos ví como el taxi de la parada de mi casa, arancaba y se paraba en mi portal.  Imagino que de existir una aplicación en tiempo real, esta anécdota que os he contado estaría registrada.

ACTUALIZADO  8/8/18: Una lectora me ha dicho que este post no aclaraba el título, lo cual es cierto. En todos los mercados tenemos dos grupos de agentes, los que compran y los que venden, si lo prefieres la demanda y la oferta. Si la app, la realizan uno de estos agentes, por ejemplo, los taxistas tenderán a reproducir su modelo de negocio en esa app, por ejemplo su sistema de gestión de colas, e intentaran, como es lógico, maximizar su beneficio. Pero los "mercados de plataforma", son mercados en los que aparece un tercer agente, la plataforma, que si es independiente de los otros dos agentes, cuando intenta casar una oferta, su criterio principal será optimizar el tiempo de respuesta a la petición de un servicio. No quiere tener en la calle a un cliente esperando. Además la plataforma cobra igual si acude el taxi rojo que si acude el taxi azul. La tecnología hace que estas plataformas, son transparentes -al menos en la posición de los vehículos y clientes para todos los agentes- con el objetivo de ganarse la confianza de ambos agentes.

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

29 noviembre, 2017

 

No más app´s disruptivas


Hoy los taxistas se ha manifestado en Madrid, en la cabecera de la manifestación, llevaban una pancarta, en la que, entre otras cosas, se leía:

No más app's disruptivas

Los artesanos ingleses en el siglo XIX, protestaban contra las nuevas máquinas que destruían el empleo: telares industriales, máquina de hilar industrial... y hoy en 2017, el gremio de los taxistas protesta contra las app´s disruptivas.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

21 noviembre, 2017

 

Cómo crear una empresa con una APP


Libro entretenido, donde el joven ingeniero industrial zaragozano Pablo A. Martínez, recien llegado a Madrid en 2009 se pronone desarrollar una app. Nos relata sus "sufrimientos" y alegrías hasta 2016, donde ¡por fin! consigue fundar una empresa para el desarrollo de apps.

El app que desarrolló es para el transporte urbano en Madrid, con nombre Madrid Metro Bus Cercanías. Tiene más de un millón de descargas y actualmente la utilizan más de 300.000 personas mensualmente. Además de los transportes públicos tradicionales (metro, cercanias, bus) tiene integrado el servicio BiciMad.


Si te interesa el mundo de las Apps... este es un buen libro para leer en tus trayectos de transporte público.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

27 octubre, 2017

 

Granja de teléfonos


Hace algunos años (bueno hace 10 años) me hice eco de un blog sobre falsificaciones  o empresas que llaman a la confusión etiquetando la ropa como Georgi Amoni. 

Hay personas que viven en el límite de la legalidad. Hoy me he encontrado con un video donde se ve una granja de móviles. ¿Para que sirve? Fácil. ¿Quieres posicionar una nueva APP? Contratas "este servicio" y en un día consigues 3.000 descargas de tu APP. No sabía que existía esto. Yo me quedé en los "piratas" que cuando hacías una nueva página web te ofrecían un paquete de links apuntando a tu página, para engañar al algoritmo de Google.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

This page is powered by Blogger. Isn't yours?