.comment-link {margin-left:.6em;}

16 junio, 2024

 

La Importancia del Sobre en la Comunicación Política


El los últimos meses, con motivo de las elecciones al Parlamento Vasco y al Parlamento Europeo, el buzón se nos ha llenado de propaganda electoral enviada por los partidos políticos. No he podido evitar fijarme en un detalle que muchas veces pasa desapercibido: el diseño del sobre que acompaña las papeletas. 

Ya comenté las técnicas que algunos partidos políticos utilizan para ahorrar en envíos postales de propaganda electoral (básicamente no introduciendo el sobre para votar, e incluso no incluir la papeleta del Senado). 

Como todos vosotros he recibido publicidad de varios partidos políticos. La variedad es sorprendente: algunos partidos se limitan a poner su logo, otros ni siquiera ponen su logotipo, pero el sobre que más me ha sorprendido, es el de un partido que la Wikipedia define como situado entre la izquierda y la extrema izquierda. Este sobre me evoca el diseño de las pegatinas y carteles políticos de los años 80.

Este sobre, lejos de ser un simple contenedor, se transforma en una poderosa herramienta de comunicación. Aquí algunos puntos clave que destacan su importancia:

  1. Identidad Visual: El diseño del sobre puede reforzar la identidad visual del partido. Un logo prominente o un diseño distintivo puede hacer que el sobre sea inmediatamente reconocible, generando una conexión instantánea con el votante. Por ejemplo, imprimir la fotografía del amado líder.
  2. Primera Impresión: En muchos casos, el sobre es el primer contacto físico que un votante tiene con la campaña. Un diseño atractivo y bien pensado puede causar una primera impresión positiva y despertar la curiosidad del votante. ¿Cuántas veces, en el trayecto del ascensor decides si abres el sobre o lo rompes?
  3. Contexto Histórico y Cultural: Utilizar diseños que evocan épocas pasadas, como los años 80, no es casual. Esto puede apelar a la nostalgia de ciertos votantes o comunicar un mensaje de continuidad y legado histórico.
  4. Diferenciación: En un mar de publicidad electoral, un sobre distintivo ayuda a que el mensaje de un partido no se pierda entre los demás. Es una manera de destacarse y ser recordado. En algunos casos el sobre puede generar polémica y convertirse en tema de conversación en las tertulias televisivas (dándote minutos de publicidad). En 2015, a un partido político -definido por Wikipedia como ultraconservador y ultranacionalista-,  la Junta Electoral le bloqueó la distribución de 900.000 sobres por incluir la bandera española, acto que fue revocado por el Tribunal Supremo.
  5. Extensión del Mensaje: El sobre no solo protege el contenido, sino que extiende el mensaje del partido. Cada elemento visual, desde los colores hasta la tipografía, comunica algo sobre la identidad y los valores del partido. Los sobres de la foto, incluye la frase "sigue en el interior". El sobre está integrado en el mensaje del interior.
  6. Compararte con los competidores políticos. En estos sobres, se intenta caricaturizar a los competidores electorales.

En definitiva, el sobre es mucho más que un simple envoltorio. Es un elemento de comunicación integral que, si se utiliza de manera estratégica, puede fortalecer la conexión con el votante y diferenciar a un partido en la competencia electoral. Así que la próxima vez que recibas publicidad política, presta atención al sobre. Puede decirte mucho más de lo que imaginas.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

01 junio, 2024

 

Falacia del tirador de Texas


La falacia del tirador de Texas consiste en establecer los objetivos retroactivamente. Imagina a un tirador que dispara sobre una pared en blanco. Luego pinta las dianas alrededor de los agujeros. El siguiente paso es autoproclamarse en el mejor tirador del mundo.

Estamos ante el sesgo retrospectivo, que es sesgo cognitivo, en el que una vez que sabemos lo que ha ocurrido, modificamos nuestro recuerdo inicial para que concuerde con el resultado final. En castellano tenemos el refrán: A toro pasado, todos somos Manolete

Mira si te resultan familiares algunas de estas situaciones

En todos estos casos, vemos a una persona o entidad que describe sus acciones pasadas como si siempre hubieran tenido un objetivo o dirección clara desde el principio, a pesar de que en realidad no lo tenían, creando una ilusión retrospectiva de intencionalidad o planificación que puede no haber existido en realidad.

Razones de la falacia del tirador de Texas

Aquí hay algunas razones por las cuales las personas pueden caer en la trampa de establecer objetivos retroactivamente:

  1. Deseo de coherencia: Las personas tendemos a buscar coherencia y sentido en nuestras acciones pasadas. Cuando miramos hacia atrás y vemos que hemos tenido éxito en algo, es natural querer encontrar una razón o un objetivo detrás de ese éxito. Esto puede llevar a la creencia retrospectiva de que siempre habían planeado alcanzar ese éxito, incluso si no era el caso.
  2. Necesidad de justificación: Cuando inviertes dinero, tiempo y esfuerzo en una actividad y los resultados son mixtos o no tan exitosos como esperaban, pueden sentir la necesidad de justificar sus acciones. Establecer objetivos retroactivamente puede ser una forma de evitar la sensación de que su inversión fue en vano.
  3. Efecto hindsight: El efecto hindsight es la tendencia a ver los eventos pasados como más predecibles de lo que realmente eran antes de que ocurrieran. Cuando se mira hacia atrás después de haber alcanzado un resultado específico, es fácil creer que ese resultado era el objetivo todo el tiempo.
  4. Construcción de narrativas: Las personas y las organizaciones, a menudo construyen narrativas para dar sentido a su historia o a sus acciones. Al establecer los objetivos retroactivamente (a toro pasado), pueden crear una narrativa que pinta una imagen más clara y coherente de sus acciones pasadas, incluso si en ese momento estaban actuando sin una dirección clara.

Un pequeño consejo

Si bien la tendencia a establecer objetivos retroactivamente puede proporcionar una sensación de orden y propósito retrospectivo, también es importante reconocer que puede ser engañosa y llevar a una falta de autenticidad en la evaluación de las acciones y los resultados pasados. Esto puede obstaculizar la capacidad de aprender de las experiencias pasadas y tomar decisiones más informadas en el futuro. Por lo tanto, es importante ser consciente de este sesgo y esforzarse por evaluar de manera realista las acciones y los resultados sin caer en la trampa de reinterpretarlos retroactivamente.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

This page is powered by Blogger. Isn't yours?