.comment-link {margin-left:.6em;}

31 agosto, 2025

 

Yo no he sido, ha sido Google


 


Noticia impactante,  ¡un tráiler se atasca en pleno monte tras recorrer 4 kilómetros por una pista forestal! 

El camión venía desde Madrid con destino a Orozko, transportando una plaza de toros desmontable. El conductor siguió al pie de la letra las indicaciones de Google Maps… ¡hasta quedarse varado en una curva del Parque Natural del Gorbea! tras 4 km conduciendo por pistas forestales.

El aprendizaje es claro: en tu trabajo puedes (y debes) usar tecnología  -el GPS para conducir, la inteligencia artificial para redactar demandas, informes o recursos-, pero tú eres quien está al mando. No hay excusas.

El otro día un amigo me contaba que tienen una tanda de alumnos en prácticas, uno de ellos era el más eficiente: utilizaba una IA generativa para presentar recursos. ¿El problema? ¡Se inventaba referencias legislativas que no existen! Como decía Umberto Eco, “la abundancia de información no es sinónimo de conocimiento”. En un mundo lleno de datos, necesitamos criterio para separar lo válido de lo falso.

Yo aprendí esto de mi padre, cuando aún se usaban mapas de papel o, en su defecto, se preguntaba a la gente. Él siempre me decía: “cuando te pregunten una dirección, si no lo sabes, por favor no contestes”. Y yo, cuando alguien me pedía una dirección (ahora ya todo el mundo confía ciegamente en el GPS), solía responder: “Siga por esta calle, gire a la derecha y, cuando llegue a un cruce, vuelva a preguntar”.

Pero esta noticia también tiene un lado laboral. La información publicada nos permite ver el comportamiento de los implicados:

  • El conductor: al detectar el problema, abandonó el camión, tomó un autobús a Bilbao y de ahí otro a Madrid. Vamos, que se bajó del barco en cuanto se hundía. Una actitud que deja claro que la tecnología no sustituye el juicio ni la responsabilidad: no basta con seguir instrucciones; hay que saber cuándo parar y asumir las consecuencias.
  • El empresario: cogió su coche y se plantó en Bilbao. Su prioridad era doble:
    1. Que la mercancía -la plaza de toros portátil para las fiestas de Orozko- llegara a destino.
    2. Recuperar el camión al menor coste posible. Las primeras opciones, dado el alto precio de la grúa, eran salvar la cabeza tractora y desguazar el semirremolque. 
  • La comunidad. Contra todo pronóstico, seis vecinos del pueblo, curtidos en trabajos forestales, lograron recuperar el vehículo en tiempo récord, bajando el camión durante tres o cuatro kilómetros marcha atrás. Estos vecinos han mostrado su compromiso con la comunidad.
Al final, la historia demuestra que los problemas complejos no siempre se resuelven con tecnología ni con dinero; muchas veces se necesitan voluntad, experiencia y trabajo en equipo. Gracias a la pericia de los vecinos y a su conocimiento del terreno, el tráiler volvió a la carretera, la plaza de toros llegó a tiempo a Orozko y nos deja la lección de que la tecnología no siempre te lleva a donde quieres ir

Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí  (frase atribuida a Lewis Carroll) o nuestra más castiza:  "Quien no sabe a dónde va, cualquier camino le sirve.”

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

30 agosto, 2025

 

La especialización: la gran lección del rey de las alubias

 


La historia del rey de las alubias

En 1993, con 23 años, Roberto Ruiz se hizo cargo del Café Frontón de Tolosa. Era joven, inexperto en comparación con los gigantes de la cocina vasca que ya brillaban en el mundo. Un consejo marcaría su rumbo profesional. 

El crítico gastronómico Rafael García Santos, le dio un consejo que convertiría en su mantra empresarial. 

“Si no va a ser usted un gran cocinero, ¡especialícese!”

Roberto Ruiz, lejos de tomárselo mal, entendió la clave debía centrarse en algo y hacerlo mejor que nadie. Tenía que encontrar su propio océano azul, que fueron las alubias de TolosaLa especialización consiste en desarrollar y ofrecer un producto o servicio único, con valores añadidos específicos que lo hacen incomparable en el mercado.

El método de la paciencia

Roberto Ruiz junto al técnico agrícola Martín Mantxo Uriz, se lanzó a un proyecto casi quijotesco: cocinar y catar las más de 2.000 variaciones de alubia tolosana que crecían desperdigadas en los caseríos de la comarca. 

Durante dos años, todos los jueves, en un ritual casi monástico, cocinaba veinte tipos distintos de alubia. Las cocinaba siempre igual: agua, sal y paciencia. Luego, cuchara en mano, cataban con atención forense. Observaban la textura, el brillo, la untuosidad del caldo, el sabor que quedaba en boca. Una selección darwiniana aplicada a la gastronomía

Así fue la selección. En 25 años que regentó el Café Frontón de Tolosa, Roberto Ruiz se ganó el título no escrito, pero reconocido por todos: el rey de las alubias.

La lección de la especialización

La apuesta de Roberto Ruiz fue sencilla y a la vez radical: ser el mejor en un plato concreto, convertir las alubias tolosanas en una experiencia gastronómica con identidad propia.

Ese camino de especialización encierra una lección profunda para la hostelería y los pequeños comercios:

  • La abundancia dispersa: Querer hacerlo todo suele diluir esfuerzos y calidad.
  • La especialización concentra valor: Cuando un negocio se centra en lo que sabe hacer mejor, crea una marca sólida y diferenciada.
  • La identidad fideliza: En un mundo donde todo se parece, ser “el sitio de las alubias”, “la tienda del pan de masa madre” o “la librería del ensayo filosófico” es lo que genera recuerdo, comunidad y prestigio.

Roberto Ruiz no pealaba en la liga de Juan Mari Arzak, Pedro Subijana... el buscó la ser un especialista. Y esa diferencia le permitió encontrar su nicho. 

¿Qué nos enseña para los negocios de hoy?

  1. No intentes competir en todo. Elige tu bandera. Un bar que quiere tener 30 platos diferentes en la carta, probablemente no destaque en ninguno. ¿Cuál es tu producto estrella? Mejor ser el templo de las croquetas, la cafetería del mejor cappuccino o la tienda de quesos locales.
  2. La especialización genera recuerdo. Cuando alguien piensa en alubias en Tolosa, piensa en Roberto Ruiz. Si piensas en Caracoles, te viene a la cabeza Casa Bofarull (Barcelona)… 
  3. La diferenciación atrae clientes. En un mercado saturado, los clientes buscan autenticidad y expertos. Prefieren el comercio que es especialista en algo antes que el que ofrece “de todo un poco” sin personalidad.
  4. La identidad crea comunidad. Un negocio especializado no solo vende: educa, conecta y fideliza. La gente recomienda al que domina su producto, porque confía en él.
  5. Crea relato: cuenta por qué haces lo que haces. La historia de Ruiz y las alubias es tan importante como las alubias en sí.

El mensaje para hostelería y pequeños comercios

En un mundo donde las grandes cadenas compiten en precio y volumen, los pequeños negocios no pueden ni deben jugar ese partido. Su fuerza está en la especialización, en crear experiencias únicas y en ser referentes de algo concreto. Ayer lo veíamos con dad siempre bueno y no os equivocaréis nunca

“Si no va a ser usted un gran cocinero, ¡especialícese!”.

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

29 agosto, 2025

 

Dad siempre bueno y no os equivocaréis nunca

 



Dad siempre bueno y no os equivocaréis nunca

Esta frase sencilla, "dad siempre bueno y no os equivocaréis nunca", condensa, en pocas palabras, una estrategia de negocio que hoy llamaríamos orientación al cliente basada en la calidad percibida. Creo que es una máxima aplicable tanto a un negocio de hostelería como a cualquier pequeño comercio.

¿Qué significa "dar siempre bueno"?

En un bar o en un pequeño comercio “dar siempre bueno” se traduce en:

  1. Producto: materia prima de calidad, frescura, preparación cuidada.
  2. Servicio: trato cercano, honesto y agradable.
  3. Experiencia: ambiente auténtico, hospitalidad constante.

En otras palabras: no engañar al cliente, cumplir lo prometido y mantener la consistencia. Esta práctica genera confianza, un intangible que, en mercados saturados, se convierte en uno de los activos más valiosos.

No confundas "dar siempre bueno" con dar caro. Hacer una tortilla de patata excelente o hacer una tortilla de patata mediocre, cuesta muy parecido. 

Ventajas de dar siempre bueno

1.- Genera confianza. En el pequeño comercio, donde la relación suele ser personal, la reputación se construye con cada transacción. Si "siempre das bueno", el cliente no necesita comprobar ni comparar: sabe que no le vas a fallar. La confianza es el pegamento de las relaciones duraderas entre cliente y empresa.

Ejemplo: una panadería de barrio que siempre ofrece pan recién hecho a la misma hora. La gente ajusta su rutina a esa certeza. Me viene a la cabeza un bar donde religiosamente, a las 6 de la tarde sacan una tortilla recién hecha.

2.-  Fidelización y marketing boca-oreja: La calidad constante alimenta el word-of-mouth,  uno de los canales más poderosos y baratos de promoción. 

Ejemplo:  “Si quieres buen bacalao al pil-pil, vete a X, nunca falla.”

3.- Diferenciación frente a grandes cadenas

Las grandes superficies pueden competir en precio o variedad, pero el pequeño comercio gana en confianza, autenticidad y calidad percibida. “Dar siempre bueno” se convierte en una propuesta de valor difícilmente imitable para una multinacional.

Ejemplo: ¿Podría alguna franquicia de hostelería servir raciones de jamón Joselito? 

4.- La puerta hacia un negocio centenario.

En Bilbao -y en tantas ciudades-  imagino que en todas las ciudades-, se están perdiendo los comercios de toda la vida, muchos de ellos identificados con el apellidos de sus fundadores. Sin embargo, "dar siempre bueno" es el camino más seguro para alcanzar la categoría de negocio centenario.

Ejemplo: La Viña del Ensanche, que está a punto de cumplir cien años, ha sabido sostenerse gracias a esta filosofía. 

Es cierto: el bar del ejemplo tiene una ubicación magnífica. Eso ayuda, pero no lo explica todo. Muchos locales con emplazamientos privilegiados acaban cerrando porque descuidan lo básico. La ubicación atrae la primera visita, pero lo que asegura la repetición es, “dar siempre bueno”.

Jugando con la frase de "dar siempre bueno", que os parecen estos consejos:

  • Dar malo = pan para hoy y hambre para mañana.
  • Dar regular = lotería cada vez que entra un cliente.
  • Dar siempre bueno = plan de pensiones a largo plazo.



Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

28 agosto, 2025

 

Carritos de la compra con lupa incorporada


¡Carritos de la compra con lupa incorporada!, en varios supermercados europeos han comenzado a incorporar una lupa a los carritos de compra, una solución aparentemente sencilla, pero cargada de significado en términos de diseño inclusivo, experiencia de cliente e innovación incremental.

¿Qué problema resuelve?

Las etiquetas de los productos incluyen cada vez más información (nutricional, ingredientes, advertencias, alérgenos), muchas veces en tipografías diminutas. Esto genera una barrera de acceso a la información para personas mayores o con dificultades visuales.

La lupa integrada en el carrito elimina esta barrera, facilitando un consumo más informado y fomentando la autonomía del comprador.

¿Qué nos enseña esta novación?

  1. Innovación incremental y de bajo coste. No toda innovación tiene que ser ni disruptiva ni tecnológica; muchas veces, las soluciones incrementales generan un impacto directo y sostenido en la satisfacción del cliente.
  2. Diseño centrado en el usuario. Un buen diseño debe ser “invisible” en su complejidad y "visible" en su utilidad. La lupa es un ejemplo perfecto de cómo la ergonomía y la empatía se integran en un objeto cotidiano.
  3. Experiencia de cliente como ventaja competitiva. Las empresas deben diseñar experiencias memorables más allá del producto. Este detalle convierte la compra en una interacción más cómoda y humana, reforzando la percepción positiva de la marca.
En un contexto en el que solemos asociar innovación con inteligencia artificial, big data o soluciones digitales, este ejemplo recuerda que la verdadera innovación también reside en los pequeños detalles que reducen fricciones y aumentan la accesibilidad.

El buen diseño es aquel que mejora la vida sin que apenas nos demos cuenta.

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

27 agosto, 2025

 

Haz lo que puedas, con lo que tengas donde estés

 


Hace exactamente un año hablé del círculo de preocupación y círculo de influencia, de Stephen Covey. Hoy vuelvo sobre el tema, con un enfoque más práctico, lo que puedo controlar y lo que no puedo controlar.

En la vida cotidiana, muchas veces centramos nuestra energía en aquello que está fuera de nuestro alcance: opiniones ajenas, errores del pasado o eventos futuros

  • Lo que está en mi control: mis pensamientos, mis decisiones, mi actitud, mis límites, mi esfuerzo, mi crecimiento personal... Todo aquello que puedo cultivar y transformar.
  • Lo que está fuera de mi control: los juicios de los demás, los rumores, el pasado, el comportamiento ajeno… elementos que no puedo cambiar, pero sí puedo elegir cómo me afectan.
Este sencilla clasificación, nos ayuda a enfocarnos en lo esencial, a vivir con mayor serenidad y a tomar decisiones más alineadas con nuestro bienestar.

Invierte tu energía en lo que sí puedes controlar.

"Haz lo que puedas, con lo que tengas, donde estés."
Theodore Roosevelt

Yo, tengo la fortuna de contar con alguien que me inspira a recordar que la verdadera fuerza está en la sencillez de lo práctico.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

26 agosto, 2025

 

Igualitarismo

 


Esta semana, he cogido un taxi en una ciudad del norte de España y, durante el trayecto, el conductor pronuncio con resignación una frase que se me quedó grabada:

“Da igual el esfuerzo que haga, no voy a progresar.”
Detrás de esas palabras había una historia marcada por límites muy concretos. El taxista, me contó, que solo puede ser propietario de una licencia  -la normativa municipal no le permite tener más de una- y únicamente él puede conducir su taxi. No está autorizado a contratar a un asalariado que mantenga el taxi en funcionamiento más horas. Además, su jornada está regulada al detalle: número máximo de horas de conducción, obligación de descansar un día entre semana (preestablecido) y de librar un fin de semana de cada dos. Como si fuera poco, las tarifas están fijadas, de modo que no puede ajustar precios para mejorar ingresos.

Pero las barreras no terminan ahí. La propia actividad del taxi además de regulada está contingentada. En cada ciudad existe un número limitado de licencias y, para entrar en el mercado, no basta con tener voluntad o capital para comprar un vehículo: es necesario adquirir la licencia a alguien que abandone la actividad. Este sistema convierte la entrada en un coste elevado y restringido, asegurando que el mercado nunca se expanda libremente.

A esto se suma la presión del colectivo. Como los taxistas saben que la demanda de sus servicios es relativamente fija, han diseñado sistemas para repartirse el trabajo de forma equitativa. Cuando llamamos a una asociación de taxis, las aplicaciones están diseñadas para garantizar que todos los asociados trabajen lo mismo y que nadie “rompa” el equilibrio. La diferencia entre el app de un taxi y la de un VTC es reveladora: mientras las apps del taxi distribuyen el trabajo, las de los VTC priorizan la optimización del servicio al pasajero, empujando a sus conductores a competir por disponibilidad y rapidez.

En este contexto, comprendí por qué aquel hombre afirmaba que nunca progresaría. Aunque ponga todo su empeño, las normas del sistema y la lógica colectiva lo encierran en un marco del que no puede salir.

Y aquí surge la reflexión más profunda. Los libros de autoayuda repiten que todo depende de la voluntad, la disciplina y la constancia. Pero este autónomo se ha topado con un muro más sólido que cualquier falta de motivación: unas políticas que, bajo el nombre de igualitarismo, limitan las posibilidades de superación personal.

El igualitarismo sostiene que aumentar la igualdad social y económica mediante la redistribución de bienes y rentas mejora las sociedades y eleva el valor del mundo en su conjunto. Sin embargo, el caso de este taxista muestra la tensión evidente: ¿hasta qué punto estas políticas, diseñadas para equilibrar, no se convierten también en un freno al progreso individual?

Esta anécdota revela una verdad incómoda: en nuestra sociedad, el trabajo, el ahorro y el emprendimiento han dejado de ser valores sociales.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

25 agosto, 2025

 

Marketing de la trinidad del vicio

En marketing, los productos que tienen una mala imagen, como el sexo, el tabaco o el alcohol, se categorizan generalmente como productos controvertidos o productos tabúEstos productos, definidos como aquellos cuya comercialización despierta tensiones éticas, sociales o legales, requieren estrategias específicas que van más allá de la promoción convencional.

A diferencia de los productos socialmente aceptados, estos bienes están sujetos a restricciones normativas, limitaciones en comunicación comercial y presión social organizada. Por ello, el marketing aplicado a este sector ha sido denominado como marketing en situaciones adversas, caracterizado por el reto de mantener legitimidad y demanda en contextos hostiles.

En paralelo, gobiernos y organizaciones civiles han implementado campañas de contramarketing.  diseñadas para reducir el consumo de productos dañinos mediante herramientas como:

  • el aumento de precios (ej. impuestos al tabaco y bebidas alcohólicas),
  • la reducción de disponibilidad (limitación de puntos de venta),
  • restricciones publicitarias (prohibiciones en medios masivos), y
  • el uso de mensajes basados en el miedo o la advertencia sanitaria.

El contraste entre estas industrias (pornografía, tabaco y alcohol) es revelador. Mientras que resulta poco común que un consumidor visite un set de grabación pornográfico o una fábrica de tabaco, sí lo es que acuda a una bodega, fenómeno incluso legitimado bajo la etiqueta de enoturismo. Este ejemplo ilustra cómo cada sector ha desarrollado estrategias diferenciadas de posicionamiento y aceptación social.

Las dinámicas principales pueden resumirse de la siguiente manera:

  1. Pornografía: Carece de representación política formal (lobby). Su estrategia se centra en la invisibilidad institucional, sobreviviendo gracias a la indiferencia política y a su amparo en el discurso de la libertad de expresión. Sin embargo, esta falta de articulación la convierte en un blanco vulnerable frente a regulaciones restrictivas 
  2. Tabaco: Destinó millones de dólares a actividades de lobbying y construcción de imagen corporativa. No obstante, su estrategia fracasó debido a la negación sistemática de la evidencia científica sobre los efectos nocivos del consumo. Como consecuencia, su legitimidad pública se erosionó y las restricciones regulatorias se intensificaron, limitando su margen de acción.
  3. Alcohol:  Es el sector que ha demostrado una mayor capacidad de adaptación. Basó su estrategia en la promoción del consumo responsable, la autorregulación y la colaboración con gobiernos y ONG . Esta capacidad de integrar el discurso de salud pública a su comunicación le ha permitido mantener un grado relativamente alto de aceptación social.. 

De aquí podríamos deducir que:

  1. Si no se enfrentan los problemas, otros lo harán en su lugar. La ausencia de defensa activa genera vulnerabilidad frente a narrativas externas.
  2. Si no se comunica la verdad, otros lo harán. La transparencia y el reconocimiento de la evidencia científica son elementos imprescindibles para sostener la legitimidad.
  3. Si no se produce adaptación, sobreviene la desaparición. La adaptabilidad estratégica y la capacidad de colaboración con reguladores son condiciones necesarias para persistir en mercados regulados.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

24 agosto, 2025

 

Consejos doy que para mí no tengo



 “No hay que seguir el consejo de quien se gana la vida dando consejos… salvo que esté dispuesto a asumir las consecuencias”
Nassim Taleb (2018), Jugarse la piel. 

Vivimos rodeados de gurús, mentores, consultores, influencers y expertos en todo. Todos parecen tener la receta mágica para que tu negocio funcione. Algunos incluso te dan un consejo, y luego ponen un disclaimer en el que dicen esto no es un consejo de inversión rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras

Pero aquí surge la paradoja: ¿qué valor tiene un consejo si el que lo da nunca paga el precio de estar equivocado?

Si alguien se lucra aconsejando, pero nunca responde por el resultado, su incentivo no es tu éxito… sino seguir dándote más consejos. Si no arriesgas eres un charlatán.

En marketing esto se traduce en una regla sencilla: El consejo solo vale si está respaldado por una consecuencia real para quien lo da.
 
Ejemplos (de menor a mayor riesgo para el consejero)


1. Garantías de devolución
Promesa: “Si no está satisfecho, le devolvemos el dinero”.
Por qué funciona: el vendedor comparte el riesgo. Si el producto es malo, la empresa pierde, no el cliente. Además, cuando la garantía va más allá de lo que exige la ley, transmite confianza extra y reduce la fricción en la compra.

2. Reputación en juego
Promesa: “Tu opinión importa y será pública” (ejemplo: Amazon Reviews o TripAdvisor).
Por qué funciona: si un cliente miente en su reseña, pierde credibilidad ante la comunidad. Aquí la consecuencia es social: la reputación. En cambio, un “testimonio inventado” en la web de una marca no vale nada, porque no hay coste si es falso.

3. Pago por resultados
Promesa: “Te cobro solo si logro aumentar un 20% tus ventas”.
Por qué funciona: el consultor elimina el riesgo para el cliente y traslada la presión a su propio desempeño. Si gana, gana bien. Si no logra nada, pierde su tiempo y sus costes.

4. Garantía con castigo económico
Promesa: “Si no vendo por 300.000 € tu casa en 90 días, pago yo la campaña publicitaria”.
Por qué funciona: el agente inmobiliario no solo deja de ganar, sino que asume un coste real de su bolsillo. El cliente percibe que el consejero está tan seguro de su capacidad que arriesga dinero propio.

5. El reto del producto con doble consecuencia
Promesa: “Si no bajas 5kg en 3 meses, te devolvemos el dinero… y además pagamos tu primera cuota en otro gimnasio”.
Por qué funciona: el riesgo no se limita a devolver el dinero: la empresa llega al extremo de financiar a la competencia. Eso envía un mensaje poderoso de confianza en el producto o servicio.

6. La apuesta de la agencia
Promesa: “Si no conseguimos mínimo X leads cualificados, trabajamos un mes gratis”.
Por qué funciona: la agencia no empata. Si cumple, gana reputación y negocio; si falla, pierde recursos, tiempo y dinero. El cliente percibe que hay verdadera simetría: ambos ganan o ambos pierden.

Aplicación práctica para empresas

  1. Convierte promesas en apuestas: no digas “somos rápidos”, di “si tardamos más de 24h, el pedido es gratis”.
  2. Haz del riesgo un arma de marketing: cuanto más estés dispuesto a perder, más confianza transmites.
  3. Visibiliza lo que te cuesta fallar: no solo el beneficio para el cliente, también tu coste real si no cumples.
El mejor marketing no son las promesas, sino las promesas con consecuencias.
Porque, como decía mi abuelo: “Si alguien te vende consejos, primero pregunta si pondría su casa en garantía”.

Mis 10 Punchlines

  1. “Un consejo sin consecuencias es solo marketing barato.”
  2. “Si tu gurú nunca pierde, adivina quién va a perder: tú.”
  3. “La garantía que no duele al vendedor, no sirve al comprador.”
  4. “Skin in the game o bullshit in the brain.” (Piel en juego o mierda en el cerebro)
  5. “El que no apuesta nada, no juega. Y si no juega, no hables de sus consejos.”
  6. “La confianza no se compra con palabras, se gana con castigos.”
  7. “Si no arriesgas tu piel, tus consejos valen lo mismo que un ‘te lo dije’ después de perder.”
  8. “El marketing honesto es el que firma su promesa con sangre… o al menos con dinero.”
  9. “Sin riesgo compartido no hay relación, hay estafa educada.”
  10. “El día que un consultor ponga su casa en garantía, ese día le creo.”
Post Data: Aunque parezca una ironía, me gusta la norma de Athos: Nunca doy consejos a no ser que me los pidan dos veces.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

23 agosto, 2025

 

Si te detienes nunca serás bueno

 


Muchas veces nos detenemos porque alguien nos dice “no eres bueno en eso”. Pero la verdad es simple: nadie nace sabiendo. 

Las tres fuentes del aprendizaje son teoría, práctica y errores. La teoría nos da el marco, la práctica nos permite transformar la teoría en habilidades tangibles, y sí, practicando cometemos errores que si los aprovechamos refuerzan nuestro aprendizaje. 

La única manera de mejorar es intentarlo una y otra vez, equivocarse, aprender y volver a intentarlo. La perseverancia construye la habilidad. Cada día de práctica es un ladrillo en la construcción de tu catedral (o de tu ermita). Y además si disfrutas del proceso de practicar, el camino será más ligero y gratificante.

En todas las profesiones hay una escala: quizás no llegues al número 1, pero gracias a la práctica siempre podrás subir peldaños y alcanzar tu mejor versión.

La práctica es el secreto del éxito.

Si te detienes, nunca serás bueno. Si persistes, todo es posible.

Quienes dicen que algo es imposible no deberían interrumpir a quienes lo están haciendo. 
Bernard Shaw

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

22 agosto, 2025

 

Kas limón: arma de destrucción masiva, fritanga: bien cultural


Hoy es el día grande de las Fiestas de Bilbao, Aste Nagusia 2025. Y, como siempre, la fiesta viene con su manual de instrucciones no escrito: normas rígidas para los ciudadanos indefensos… y una anarquía perfectamente tolerada dentro del recinto festivo.



Y lo más curioso es que no se trata de un fenómeno oculto o clandestino. No, ellos se colocan a la vista de todos, en los mejores rincones, como si tuvieran plaza fija en el mercado: con sus tenderetes, sus parrillas, bombonas de gas, sus mesitas improvisadas… y bandejas de fritanga circulando sin control, con el riesgo sanitario que eso conlleva. ¿Por qué no se les requisa ni se les multa cada noche?

Muy sencillo: la policía municipal se limita a vigilar la puerta del recinto, no vaya a ser que se cuele un Kas de limón subversivo. Prefieren no entrar para no incomodar a quienes, durante una semana al año, convierten la fiesta en su feudo particular. Y así, lo que fuera sería ilegal, dentro se convierte en “tradición popular”. Como en el viejo Oeste, pero con txosnas -donde se puede sólo se puede pagar en metálico-.

El resultado es una paradoja digna de estudio: sanciones fulminantes a los blanditos del Kas limón y tolerancia infinita hacia el chiringuito ilegal de turno. Bilbao, la ciudad donde la ley se pone y se quita según quién agite la botella y dónde se descorche.

¿No habrá que replantearse el modelo de fiestas, más descentralizado, menos basado en el modelo alcohol y fiesta ...? Donde tomarse un refresco de limón no sea delito y la venta ambulante de comida, no lo consideremos patrimonio cultural.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

21 agosto, 2025

 

Nunca luches con un cerdo. Ambos se ensuciarán, pero solo el cerdo lo disfruta

 

Muchas veces nos dejamos arrastrar por discusiones que no llevan a ninguna parte. Entramos en batallas verbales o emocionales con personas que, en el fondo, disfrutan del conflicto porque es su terreno natural. El problema es que, al hacerlo, nosotros también acabamos “en el barro”: perdemos tiempo, energía y serenidad.

El consejo es simple y poderoso: elige bien tus batallas. No todo merece tu atención ni tu desgaste. Como decía George Bernard Shaw: “Nunca luches con un cerdo. Ambos se ensuciarán, pero solo el cerdo lo disfruta”.

En la vida profesional, personal y hasta en las redes sociales, esta enseñanza nos recuerda que discutir con quien no busca soluciones, sino confrontación, es como querer ganarle una carrera a un pez en el agua: puedes intentarlo, pero estarás en desventaja desde el primer segundo.

La estrategia más inteligente no es pelear… sino no entrar al barro.

En el mail del viernes, una página por la que me paso todas las semanas, lo tienen claro, “Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y allí te ganará por experiencia”

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

20 agosto, 2025

 

Escalera profesional ¡cuidado con la boca!

 


Hoy cuando me ha llegado esta imagen del cocodrilo me he acordado de un amigo, trabajador, cumplidor, que se acaba de jubilar, en la misma categoría profesional en la que empezó su carrera profesional. Sí ha pasado por muchas empresas, pero nunca logró ascender. Tenía muchas condiciones para “subir la escalera”, 
  • Competencias técnicas.
  • Experiencia.
  • Incluso una red de contactos sólida.
Pero tenía su propio “cocodrilo interior”: la lengua. Alguien con todas casi todas las capacidades, pero incapaz de avanzar porque su boca (demasiado grande, demasiado activa, demasiado indiscreta) se convierte en un obstáculo. 

En el mundo laboral, saber callar a tiempo es tan importante como saber hablar bien. El exceso de palabras —críticas innecesarias, comentarios fuera de lugar o confidencias imprudentes— puede hacer tambalear una carrera más rápido que la falta de talento.

Subir en la carrera profesional requiere tanto de competencias como de inteligencia emocional. Y dentro de esta, el autocontrol verbal es clave.

Además, muchas veces no te despiden por lo que haces, sino por lo que dices. Recuerda, un pez con la boca cerrada nunca se pesca.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

19 agosto, 2025

 

Estrategia es lo que haces no lo que dices

 

Steve Jobs es un gran crítico. Arrogante e inteligente, va al grano sin inmutarse.

En 1997 utilizamos Apple como "caso vivo" en el curso de estrategia del MBA Anderson de la UCLA. Yo y otros profesores nos reunimos con Jobs para hablar de las perspectivas de Apple. "Conozco Stanford", dijo, "pero no estoy muy familiarizado con Anderson en la UCLA".

Mi colega y jefe de departamento, Jack McDonough, respondió ofreciendo el lema de la escuela: "Nos gusta pensar que somos la escuela de los emprendedores".

"Eso es interesante", dijo Jobs. "¿Qué empresarios de Silicon Valley que yo conozca han salido de su programa?".

Jack hizo una mueca y luego respondió con sinceridad: "Ninguno".

"Bueno, entonces, has fracasado", dijo Jobs con rotundidad.

Esta anécdota esta copiada del libro de Richard P. Rumelt “Buena estrategia, Mala estrategia”

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

18 agosto, 2025

 

El auge de la cultura de la dopamina y su impacto en las 4P del marketing

 

Vivimos en la era de la inmediatez. Ted Gioia (autor del gráfico de arriba) plantea que hemos pasado de experiencias lentas y profundas (jugar un deporte, leer un periódico, escuchar un álbum completo) a micro-estímulos diseñados para enganchar y recompensar instantáneamente (scroll infinito, titulares sensacionalistas, TikToks, swipe en apps).

Esto no solo cambia nuestra manera de consumir… también tiene implicaciones directas en el marketing mix. (Sí, se nota que soy mayor y sigo hablando de las 4Ps del marketing) .

Producto

Triunfan los productos diseñados para la gratificación instantánea. Ya nadie quiere sentarse a comer un menú completo –aperitivo, primer plato, segundo plato y postre–; ahora se prefiere comer de pinchos.

En formación, por ejemplo, necesitamos diseñar mini-contenidos, cápsulas de formación o micro-acreditaciones.

Los consumidores prefieren experiencias fragmentadas: playlists en vez de álbumes, miniseries en lugar de sagas.

Para vender la versión completa de tu producto, necesitas versiones lite o freemium que enganchen al usuario antes de llevarlo a consumir la oferta íntegra.

Precio

El consumidor dopaminérgico es impulsivo y espera acceso inmediato:
  • Suscripciones low cost y pago por uso.
  • Micro-transacciones en apps y videojuegos.
  • Ofertas relámpago (flash sales) que activan la urgencia.
El precio ya no solo refleja valor, también funciona como disparador emocional.

Promoción

Aquí es donde la dopamina reina absoluta:
  • Mensajes breves, impactantes y fáciles de compartir.
  • Publicidad que juega con el scroll, los titulares sensacionalistas y el humor inmediato.
  • Influencers como catalizadores de micro-dosis de credibilidad.

Distribución (place)

El canal se ha convertido en el verdadero escenario de la dopamina:
  • Todo debe estar en el móvil y a un clic.
  • El algoritmo es el nuevo distribuidor: TikTok, Instagram Reels, YouTube Shorts.
  • Incluso la experiencia física se rediseña con el mismo principio: las tiendas Amazon Go, por ejemplo, ofrece gratificación instantánea al comprar, sin cajeros ni esperas.
La ley del péndulo

La cultura de la dopamina ha reconfigurado las 4P hacia la inmediatez. Sin embargo, ya se empieza a percibir un grupo de consumidores que buscan un “detox de dopamina”: experiencias más lentas, auténticas y memorables. 

Como diría Seth Godin: “El marketing ya no es cuestión de lo que vendes, sino de la historia que cuentas”. La pregunta es: en tu empresa, ¿la cuentas en 3 segundos… o en 3 horas? Todo es cuestión de segmentar.

Etiquetas: , , , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us
 

Resistencia y compromiso: las dos caras del cambio

 



En muchas organizaciones, se consumen horas y horas hablando de que “hay que cambiar”.
PowerPoints inspiradores, frases motivadoras en las paredes, incluso algún “hackathon” improvisado.

Pero cuando descubrimos que ese gran cambio colectivo es, en realidad, la suma de pequeños cambios individuales, el entusiasmo se enfría.

Y si además nos piden que lideremos nosotros ese cambio… ahí ya muchos optan por mirar el móvil o “recordar” que tienen otra reunión.

El cambio no es un eslogan, es un compromiso. Implica:
  • Salir de la zona de confort (que, por algo, se llama de confort).
  • Asumir responsabilidades que pesan más que las palabras.
  • Tomar decisiones que no siempre gustan, pero son necesarias.

Es como el famoso ejemplo del desayuno con huevos y bacón:

  • La gallina participa (pone los huevos).
  • El cerdo está comprometido (pone el bacón… y su vida).

En los procesos de cambio, hay muchas “gallinas” aportando ideas… pero hacen falta más “cerdos” dispuestos a dar el paso, asumir riesgos y comprometerse de verdad.

Porque tener ideas es fácil. Lo difícil es traducirlas en acción:
  • Poner fechas.
  • Asignar tareas.
  • Medir avances.
  • Ajustar el rumbo cuando no sale como esperábamos.

Como decía Peter Drucker: “Los planes son sólo buenas intenciones a menos que degeneren inmediatamente en trabajo duro”.

El reto real no está en imaginar el cambio, sino en convertirlo en realidad.

Y sí, cambiar duele… pero más duele quedarse quieto mientras todo a tu alrededor evoluciona.

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

17 agosto, 2025

 

Sesgo del coste hundido

 


Mi abuela solía decir: 

“Si te equivocas de tren, bájate en la primera estación, que cuanto más tardes en bajar, más caro será el viaje de vuelta”

No me hablaba de trenes, por supuesto.

Hablaba de decisiones. De trabajos, relaciones, caminos elegidos con la mejor intención pero que, con el tiempo, revelan no ser lo que esperábamos. Y sobre todo, hablaba de algo que la psicología cognitiva se llama el sesgo del coste hundido.

1. Tomar decisiones erróneas es inevitable

La vida está llena de decisiones tomadas con información incompleta, presiones externas o simplemente sueños mal encauzados. Subirse al “tren equivocado” no es necesariamente un error terrible, es parte del vivir.

Ejemplo: Elegir una carrera universitaria porque “tiene salida” o porque “lo dicen en casa”, pero sin pasión ni conexión real con uno mismo. Cuatro años cursos después, graduados pero desmotivados, descubrimos que lo que sabíamos desde el primer curso era cierto.

2. La importancia de reconocer a tiempo el error

El mensaje de mi abuela es claro: cuanto antes reconozcas que estás en el tren equivocado, más fácil -y barato- será rectificar. Más a más, recuerda que hay trenes a los que es muy fácil subir y muy difícil bajarse. 

Daniel Kahneman y Amos Tversky, desde la psicología cognitiva, identificaron este fenómeno como parte del sesgo de coste hundido: la tendencia a continuar en una decisión errónea solo porque ya hemos invertido tiempo, dinero o esfuerzo.

Estas frases no justifican seguir. Solo evidencian el miedo a asumir que nos hemos equivocado.

3. Retrasar la bajarnos del tren tiene consecuencias acumulativas

Cuanto más tardamos en bajarnos, más lejos estamos de donde realmente queríamos estar. Y no solo en términos de tiempo: también emocionalmente, financieramente, vitalmente.

Ejemplo profesional: Seguir años en un trabajo que nos frustra, nos agota o directamente nos enferma, solo por seguridad, por rutina o por miedo al salto al vacío. A veces para progresar hay que decir adiós.

Si estás en un agujero, lo primero para salir, es dejar de cavar

La pregunta es ¿cuándo bajarse del tren? Tomar esta decisión requiere reflexiónautoconocimiento, humildad y coraje. No hay una estación con cartel luminoso que lo indique. La decisión es personal, pero hay señales. Solo hay que aprender a escucharlas:
  • ¿Estoy creciendo o estancado?
  • ¿Esto sigue teniendo sentido para mí?
  • ¿Persisto por convicción o por miedo al cambio?
  • ¿Estoy invirtiendo o simplemente resistiendo?
La respuesta no es siempre cómoda. Pero suele ser clara.

Equivocarse no es fracasar. Fracasar es negarse a corregir. A veces, el tren equivocado nos lleva a descubrir lo que no queremos, y eso también es valioso. A veces se gana a veces se aprende. 

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

16 agosto, 2025

 

Segmentar no es excluir

 


Hoy, en el aniversario del fallecimiento de Elvis Presley os voy a contar una anécdota de marketing cortesía del mánager de Elvis Presley. Refuerza la idea de que tu marca necesita un enemigo.

Elvis, como cualquier artista tenía su merchandising, camisetas, pines y tazas... Pero cuando tu manager es Tom Parker, un tipo astuto (y cuestionable, bastante cuestionable), eso no es suficiente.

¿Sabías que vendía chapas de “I HATE ELVIS” (Odio a Elvis) justo al lado de las oficiales de “I LIKE ELVIS” (quiero a Elvis?

Exacto: monetizaba también a los que le odiaban (haters). Tal vez no puedas convencer a los críticos, pero sí puedes obtener provecho de ellos. 

Pensamiento inverso
  • ¿Y si tu peor enemigo también es un cliente? 
  • ¿Y si la crítica es otra forma de atención? 
  • ¿Y si puedes diseñar productos para los que te detestan? 

No se trata solo de posicionarte. Se trata de ocupar todos los espacios del mercado. Incluso los que están en  tu contra. 

Esto no es solo anécdota: es estrategia comercial pura. 

Y ya que hoy hablo del Rey, me vengo arriba y me imagino qué diría el rey del marketing, Philip Kotler:
Segmentar no es excluir. Es identificar oportunidades con rostro propio, incluso el que te pone mala cara.

Los vendedores pensamos que podemos monetizar el amor y también monetizar el odio.

Piensa al revés.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

15 agosto, 2025

 

La chasca: el metrónomo sonoro de la educación tradicional

 


Descripción del objeto

La chasca es un instrumento escolar de madera, con forma de pinza o palanca, compuesto por dos piezas unidas por un cordel en su parte central. Una de las piezas tiene una bola prominente que, al ser presionada y soltada, golpea la inferior y produce un característico chasquido seco.

Su funcionamiento, basado en la mecánica de una palanca de primer género, no solo revela una solución técnica sencilla y eficaz, sino también una forma de comunicación silenciosa pero elocuente en el contexto educativo.

Usos pedagógicos

Originaria del sistema educativo de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (lasallianos), esta herramienta fue adoptada y difundida también por los Hermanos Maristas, quienes la convirtieron en un símbolo cotidiano de sus colegios. Según los testimonios y memorias escolares, la chasca se utilizaba como un instrumento de gestión del aula, con una finalidad muy clara: dirigir, organizar y controlar a grandes grupos de alumnos sin recurrir constantemente a la voz.

Con el tiempo, se desarrolló un código sonoro específico, una especie de lenguaje no verbal codificado, que permitía realizar transiciones, corregir respuestas o llamar al orden sin palabras:

Esta economía de palabras no solo hacía más eficiente el manejo del aula, sino que también reforzaba el clima de disciplina, ritmo y coordinación que caracterizaba al modelo pedagógico simultáneo.

Un objeto, una época

La chasca representa mucho más que un simple artefacto sonoro. Simboliza una forma de entender la educación: jerárquica, colectiva, estructurada y con un fuerte componente ritual. Su uso se extendió desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX, en un periodo en el que las aulas estaban organizadas casi militarmente, y donde el silencio y la atención eran valores centrales del proceso educativo.

En palabras del pedagogo Escolano Benito (1997), estos sistemas pretendían “organizar el aula como una maquinaria de precisión”, y la chasca era una pieza esencial de esa maquinaria.

¿Herramienta o arma?

Las malas lenguas -y los testimonios de antiguos alumnos, siempre dispuestos a aportar anécdotas- aseguran que la chasca no solo servía para marcar el ritmo académico. En algunos casos, también podía ser utilizada para dar un suave coscorrón correctivo o incluso como objeto arrojadizo (con puntería variable, según el hermano encargado). Aunque estas prácticas hoy serían impensables (¡y posiblemente denunciables!), forman parte del imaginario escolar de toda una generación.

Valor simbólico y emocional

Si bien su uso prácticamente ha desaparecido del aula contemporánea, la chasca sigue ocupando un lugar privilegiado en la memoria colectiva de muchas promociones de antiguos alumnos. Su mera imagen evoca orden, disciplina… y también cariño, compañerismo y una nostalgia educativa...

No es casual que varias instituciones maristas y lasalianas se hayan preocupado por reproducir o conservar chascas como piezas patrimoniales. En museos pedagógicos como el Museo Andaluz de la Educación (MAE), este objeto se presenta como testimonio tangible de una era de enseñanza colectiva, donde la voz del maestro resonaba no solo con palabras, sino con sonidos.

Ficha técnica

Bibliografía recomendada

  • Escolano Benito, A. (1997). La educación en la España contemporánea: historia, política y sociedad.

  • Viñao, A. (2002). Escuela para todos: educación y modernidad en España (siglos XIX y XX).

  • Comenio, J. A. (1657). Didáctica Magna

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

14 agosto, 2025

 

Nunca eches sal a un bistec sin probarlo


Cuentan que, en una ocasión, Henry Ford, el fundador de Ford Motor Company, invitó a cenar a los dos últimos candidatos finalistas para un puesto de dirección en su empresa. Ambos se habían graduado en la misma universidad, con expedientes brillantes. Eran verdaderos genios.

Durante la cena, conversaron sobre temas aparentemente triviales, nada relacionado con coches, ingeniería o negocios. Al terminar, los tres salieron del restaurante. Entonces, Ford se dirigió a uno de ellos y le dijo:

-Estás contratado.

Al otro, simplemente le dijo:

- Lo siento, no vamos a colaborar. Gracias por tu tiempo.

Este último, sorprendido, reunió valor y le preguntó:

- Señor Ford, ¿me permitiría hacerle una pregunta? Durante la cena no hablamos de nada técnico, ni de la universidad, ni de nuestra formación… ¿Por qué eligió a mi compañero y no a mí?

Ford le respondió con calma:

- Por dos razones principales. La primera: tu amigo probó la carne antes de echarle sal. Tú, en cambio, la salaste antes de probarla. Me gustan las personas que evalúan antes de hacer cambios.

- Y la segunda razón, aún más importante: tu amigo fue educado y cortés con todos los camareros. Pedía las cosas por favor y daba las gracias. Tú, en cambio, ni siquiera los miraste. Para ti, eran invisibles. Solo fuiste educado cuando te dirigías a mí.

- El tipo de líder que quiero en mi organización debe ser capaz de ver y valorar a las personas, no solo a las jerarquías. Y esta noche, tú solo fuiste capaz de ver la jerarquía.

Esta historia, mitad anécdota y mitad metáfora, se ha convertido en una lección universal sobre el liderazgo, el carácter y la toma de decisiones.

Los detalles cotidianos revelaban más sobre una persona que su currículum. Ford no estaba evaluando habilidades técnicas: estaba observando el carácter. Y como bien afirma Peter Drucker, “el liderazgo es una cuestión de carácter más que de carisma”.


Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

13 agosto, 2025

 

Fácil difícil vs difícil fácil

 


Te invito a la siguiente reflexión: 
El verdadero éxito o bienestar no siempre está en lo fácil y rápido, sino en tener la visión y la disciplina de prepararse y trabajar hoy para construir un mañana más pleno y satisfactorio.

“Si eliges las opciones fáciles de la vida, te espera una vida difícil.
Cuando eliges las opciones difíciles, es cuando consigues una vida fácil“
Esta norma la puedes aplicar en:

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

12 agosto, 2025

 

Cultura del Trabajo

 


En cualquier cocina de alto nivel —y, en realidad, en cualquier equipo que quiera situarse en la élite— existen principios que no se discuten. No son simples reglas; son compromisos inquebrantables que construyen una cultura de trabajo, marcan el ritmo del día a día y elevan el estándar de lo que significa “hacerlo bien”... siempre.

En The Bear (T3, Ep. 3), Carmen “Carmy” Berzatto plasma en un papel su lista de No Negociables, casi como si fueran votos sagrados de una orden religiosa. Cada ítem es un recordatorio de que la excelencia no se improvisa: se entrena y se defiende.

Los No Negociables de Carmy

  1. Camisas perfectamente planchadas
  2. Higiene personal impecable
  3. Romper todas las cajas antes de tirarlas al contenedor
  4. Cambiar el menú todos los días
  5. No repetir ingredientes
  6. Sin sorpresas
  7. ¡Conoce tu trabajo!
  8. Respetar la tradición
  9. Superar los límites
  10. Técnica, técnica, técnica
  11. No se trata de ti
  12. Menos es más
  13. Los detalles importan
  14. Perfecto significa perfecto
  15. Consolidación y rapidez
  16. Confianza y competencia
  17. Evolucionar constantemente con pasión y creatividad
  18. Colaboración vibrante
  19. Enfoque
  20. Búsqueda de la excelencia
  21. Sin excusas
  22. Servicio rápido y preciso (entrar y salir)
  23. Servicio
  24. Tiempo
  25. Del lugar (respeto por el entorno y el origen)
  26. (Algo sobre cucharillas que apenas se lee — parece que siempre desaparecen y hay que reponer)

De la cocina al resto del mundo

Lo fascinante es que estos principios trascienden el mundo gastronómico. Podrían estar en la pizarra de un despacho de arquitectos, en el taller de una startup tecnológica o en el vestuario de un equipo deportivo. Al final, lo que Carmy nos recuerda es que la excelencia no surge por accidente: es el resultado de hábitos férreos, estándares claros y un compromiso colectivo.

Peter Drucker decía: “La cultura se desayuna a la estrategia”. Si la cultura del equipo no está alineada con la excelencia, cualquier plan se quedará en papel mojado. Y los No Negociables son precisamente eso: una cultura escrita negro sobre blanco.

Tu propia lista

Aquí está la pregunta incómoda: ¿Tú tienes tu lista de No Negociables?

Si no la tienes, hoy es un buen día para escribirla.

Empieza con lo básico, sé implacable con la coherencia y recuerda que, como en The Bear, los pequeños detalles son los que marcan la gran diferencia. Y, por si acaso… revisa dónde están tus cucharillas.

Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

11 agosto, 2025

 

Naming para un fontanero

 


La teoría nos dice que el naming es el proceso creativo para elegir un nombre único, distintivo y memorable, que refleje la identidad y los valores de una marca (Aaker, 1996; Neumeier, 2006).

Pues bien, hoy me he topado con esta joya en Ibiza:

CAIA AGUA PERO YA NO, S.L.

Sí, ya sé que, técnicamente, es una razón social de una empresa de fontanería. Y sí, me parece una genialidad.

✅ Describe la actividad.
✅ Transmite una promesa clara.
✅ Es memorable.
✅ Y tiene sentido del humor (lo cual, en marketing, también vende).

Como decía David Ogilvy: 

"Si no puedes ser creativo, sé claro. Pero si puedes ser ambas cosas, mejor todavía."

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

10 agosto, 2025

 

Siempre cerca del poder

 


"El poder se parece mucho a la inmobiliaria. Es todo sobre ubicación, ubicación, ubicación. 

 

Mientras más cerca estés de la fuente, mayor será el valor de tu propiedad."

Frank Underwood en House of Cards 


“Ubicación, ubicación, ubicación” es un mantra clásico del sector inmobiliario. Frank Underwood en House of Cards, lo lleva al mercado político.

Cuando estas cerca del poder, dispones de 

Utiliza la palabra "fuente" que puede ser una persona (el amado líder), una institución (gobierno, partido) o incluso una narrativa dominante.

Cuando vayas a un mitin, a un acto... recuerda colocarte en la primera fila, siempre cerca del poder.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

09 agosto, 2025

 

Si persigues dos conejos ambos escaparán

 




Si persigues dos conejos ambos escaparán
Confucio

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

08 agosto, 2025

 

Tu marca necesita un enemigo

 


Tu marca, lo quieras o no, tiene enemigos. Veamos el aspecto positivo.

En la literatura empresarial, diversos autores nos hablan de las bondades de tener un enemigo, para que tus clientes puedan luchar contra alguien.

Al Ries y Jack Trout, en Marketing Warfare (1986), sostienen que, en marketing -como en la guerra-, tener un enemigo visible une y motiva a tus seguidores. Esta estrategia fomenta el compromiso emocional (véase Kotler y Keller, Marketing Management, 15.ª ed.), al dar a los consumidores algo más que un producto: una causa.

Seth Godin también menciona en Tribes (2008) que las tribus necesitan una causa para luchar, y que, a veces, un enemigo claro refuerza la identidad del grupo.

Ahora comprendes por qué los políticos intentan polarizar la sociedad: el ser humano organiza sus lealtades en torno a identidades grupales. El clásico "ellos contra nosotros" crea cohesión interna.

En marketing, tenemos numerosos ejemplos de enemistades históricas:

Crear un enemigo puede ser una herramienta poderosa, pero debe manejarse con inteligencia. Si la rivalidad se vuelve tóxica, puede alienar a potenciales clientes. El enemigo debe funcionar más como símbolo de lo "anticuado" o "convencional" (como IBM o Android) que como un ataque personal.


Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

This page is powered by Blogger. Isn't yours?