18 agosto, 2025
Resistencia y compromiso: las dos caras del cambio
En muchas organizaciones, se consumen horas y horas hablando de que “hay que cambiar”.
PowerPoints inspiradores, frases motivadoras en las paredes, incluso algún “hackathon” improvisado.
Pero cuando descubrimos que ese gran cambio colectivo es, en realidad, la suma de pequeños cambios individuales, el entusiasmo se enfría.
Y si además nos piden que lideremos nosotros ese cambio… ahí ya muchos optan por mirar el móvil o “recordar” que tienen otra reunión.
El cambio no es un eslogan, es un compromiso. Implica:
- Salir de la zona de confort (que, por algo, se llama de confort).
- Asumir responsabilidades que pesan más que las palabras.
- Tomar decisiones que no siempre gustan, pero son necesarias.
Es como el famoso ejemplo del desayuno con huevos y bacón:
- La gallina participa (pone los huevos).
- El cerdo está comprometido (pone el bacón… y su vida).
En los procesos de cambio, hay muchas “gallinas” aportando ideas… pero hacen falta más “cerdos” dispuestos a dar el paso, asumir riesgos y comprometerse de verdad.
- Poner fechas.
- Asignar tareas.
- Medir avances.
- Ajustar el rumbo cuando no sale como esperábamos.
Como decía Peter Drucker: “Los planes son sólo buenas intenciones a menos que degeneren inmediatamente en trabajo duro”.
El reto real no está en imaginar el cambio, sino en convertirlo en realidad.
Y sí, cambiar duele… pero más duele quedarse quieto mientras todo a tu alrededor evoluciona.
Etiquetas: compromiso, liderazgo, resistencia




14 agosto, 2025
Nunca eches sal a un bistec sin probarlo
Cuentan que, en una ocasión, Henry Ford, el fundador de Ford Motor Company, invitó a cenar a los dos últimos candidatos finalistas para un puesto de dirección en su empresa. Ambos se habían graduado en la misma universidad, con expedientes brillantes. Eran verdaderos genios.
Durante la cena, conversaron sobre temas aparentemente triviales, nada relacionado con coches, ingeniería o negocios. Al terminar, los tres salieron del restaurante. Entonces, Ford se dirigió a uno de ellos y le dijo:
-Estás contratado.
Al otro, simplemente le dijo:
- Lo siento, no vamos a colaborar. Gracias por tu tiempo.
Este último, sorprendido, reunió valor y le preguntó:
- Señor Ford, ¿me permitiría hacerle una pregunta? Durante la cena no hablamos de nada técnico, ni de la universidad, ni de nuestra formación… ¿Por qué eligió a mi compañero y no a mí?
Ford le respondió con calma:
- Por dos razones principales. La primera: tu amigo probó la carne antes de echarle sal. Tú, en cambio, la salaste antes de probarla. Me gustan las personas que evalúan antes de hacer cambios.
- Y la segunda razón, aún más importante: tu amigo fue educado y cortés con todos los camareros. Pedía las cosas por favor y daba las gracias. Tú, en cambio, ni siquiera los miraste. Para ti, eran invisibles. Solo fuiste educado cuando te dirigías a mí.
- El tipo de líder que quiero en mi organización debe ser capaz de ver y valorar a las personas, no solo a las jerarquías. Y esta noche, tú solo fuiste capaz de ver la jerarquía.
Esta historia, mitad anécdota y mitad metáfora, se ha convertido en una lección universal sobre el liderazgo, el carácter y la toma de decisiones.
Los detalles cotidianos revelaban más sobre una persona que su currículum. Ford no estaba evaluando habilidades técnicas: estaba observando el carácter. Y como bien afirma Peter Drucker, “el liderazgo es una cuestión de carácter más que de carisma”.
Etiquetas: liderazgo, rr.hh., sucedidos




23 agosto, 2019
Estoy esperando a que te equivoques
Además, me gusta mucho el estilo de Luci Gutiérrez como ilustradora.
Etiquetas: calidad, liderazgo, management




01 junio, 2016
Los tres filtros de Sócrates
- Sócrates, ¿sabes lo que acabo de oír de uno de tus discípulos?.
- Antes de decirme nada, me gustaría que pasara la prueba del triple filtro.
- ¿Triple filtro?, se sorprendió el otro.
- Así es, antes de contarme lo que has oído sobre mi discípulo, es mejor pensarlo un poco y filtrar lo que vayas a decirme. El primer filtro es el de la VERDAD ¿Estás seguro de que es cierto?
- No, me acabo de enterar y...
- Bien, nos sabes si es verdad. Veamos el segundo filtro, que es el de la BONDAD. ¿Quieres contarme algo bueno sobre mi discípulo?
- No. Todo lo contrario...
- Por tanto, prosiguió Sócrates, quieres contarme algo malo e incierto. Queda un tercer filtro: el de la UTILIDAD. ¿Me va a ser útil?
- No mucho.
- Por tanto, si puede NO SER CIERTO, NO ES BUENO, NI ÚTIL, ¿para qué me lo cuentas?
Etiquetas: liderazgo, sucedidos




07 diciembre, 2015
Porque lo digo yo, que soy tu...
01 diciembre, 2015
Las 5 Ps del líder
- Pasión
- Propósito
- Perseverancia
- Paciencia
- Perspectiva
Etiquetas: liderazgo, nemotecnia




25 enero, 2015
Bases de poder y liderazgo situacional
Plantearon siete bases de poder (coercitivo, de conexión, de recompensa, legitimo, referente, de información y experto. Cinco de ellas fueron adaptados desde la propuesta de French y Raven (1959), el poder de información fue introducido por Raven y Kruglanski (1975) y el poder de conexión fue una aportación original de Hersey y Blanchard.
Plantean, con buen acierto, que el origen del poder del líder está en la percepción de los otros acerca del poder del líder, es decir, no es el poder que realmente tiene el líder lo que induce a la obediencia o influye en el cambio de comportamiento de sus seguidores, sino el poder que los seguidores creen que tiene el líder.
Relacionaron el nivel de madurez de los seguidores con las siete bases de poder: "la madurez del seguidor no sólo dicta qué estilo de liderazgo tiene la probabilidad más alta de éxito, sino que también determina la base de poder que debería emplear el líder para inducir la obediencia o influir en el comportamiento"
El poder más apropiado para cada nivel de madurez:
- Poder coercitivo: Alto nivel de autoridad ante empleados de bajo nivel de madurez M1
- Poder de conexión: Se mezclan órdenes con cierta persuasión emocional, necesario con empleados con nivel de madurez M2
- Poder de recompensa: Se ofrecen recompensas por los logros obtenidos, pasando de un nivel madurativo M2 a otro más maduro
- Poder de legitimidad: Utilizado con empleados entre M2 y M3, ayudando al líder a hacer partícipe a los empleados de las decisiones y objetivos
- Poder de relación: El líder es capaz de desarrollar buenas relaciones con el empleado, cuyo nivel de madurez es M3
- Poder de información: El empleado se encuentra entre los niveles M3 y M4, necesitando información para alcanzar sus resultados
- Poder de experto: El empleado, estando en un nivel madurativo M4, reconoce al líder como un experto en cuanto experiencia, conocimientos y habilidades
Hersey, P., Blanchard, K.H. & Natemeyer, W.E. (1979). Situational leadership, perception and the impact of power. Group and Organization Studies, 4 (4), 418-428.
Etiquetas: liderazgo




24 enero, 2015
Las siete bases de poder del lider
Etiquetas: liderazgo




03 enero, 2015
Modelo de Liderazgo Situacional de Hersey-Blanchard
- Habilidades o madurez para el puesto: Conocimientos técnicos e intelectuales, experiencia, habilidades sociales...
- Motivación o madurez psicológica: Interés por el puesto, por mejorar profesionalmente, por ascender, por ser útil al equipo...
- M1 Entusiasta principiante (No saben y no quieren).No son competentes ni quieren asumir responsabilidades. Necesitan órdenes directas y claras.
- M2 Aprendiz desilusionado (No saben, pero quieren).No son competentes, pero quieren aprender y asumir responsabilidades. Están motivados aunque carezcan de las habilidades o conocimientos necesarios. Hay que enseñarles a realizar las tareas y lograr que asuman la visión del líder.
- M3 Ejecutor Capaz pero cauteloso (Saben, pero no quieren).Tienen la habilidad y la capacidad necesaria, pero no están motivados por que no les gusta el puesto, tienen problemas con la empresa, les afectan contingencias personales con otros integrantes del equipo (incluido el líder), hay asuntos particulares de su vida privada que influyen en su rendimiento...
- M4 Triunfador independiente (Saben y quieren).Capacitados y motivados, responden perfectamente a la confianza que se deposite en ellos.
- Comportamiento de Tarea (conducta directiva): el grado en que el líder detalla los deberes y responsabilidades del individuo o del grupo. Este comportamiento incluye explicar qué hacer, cómo, cuándo, dónde y por quién.
- Comportamiento de Relación (conducta de soporte): el grado en que el líder practica una comunicación en dos direcciones. Incluye escuchar, facilitar y respaldar a los seguidores.
- E1 (Dirección / Ordenar) se caracteriza por un comportamiento alto en tarea y bajo en relación, dar instrucciones específicas y supervisar de cerca el desempeño. Es una comunicación de sentido único. Se le dice al colaborador qué debe hacer y cuándo, dónde y cómo debe hacerlo y luego se controla la ejecución. Una de las consecuencias de utilizar este estilo es que se reduce el alcance de control (el alcance de control es el número de colaboradores que pueden depender de un jefe –un ejemplo lo tenéis en supervisión de vendedores: número de vendedores por jefe de ventas-)
- E2 (Persuadir / Coaching) se reconoce porque ambos comportamientos están por encima del promedio, se explican las decisiones y se da la oportunidad de hacer aclaraciones; El líder manda y controla el cumplimiento de la tarea como en el caso anterior pero además explica sus decisiones, las fundamenta, contesta los cuestionamientos que pudieran surgir y estimula los progresos .
- E3 (Participar) se caracteriza por un alto comportamiento de relación, mientras que el comportamiento de tarea es bajo, compartir ideas y facilitar la toma de decisiones. El líder sigue siendo quién toma las decisiones, pero abre espacios de participación para recoger los aportes de sus colaboradores. Esto implica un reconocimiento al nivel de competencia de los colaboradores, ya que el líder cree que su decisión se verá mejorada por las sugerencias de los demás. ¡Atención! Hay jefes que tienen la costumbre de utilizar los ámbitos de participación como validación de decisiones que ya estaban tomadas. Este tipo de manipulación no resiste demasiado el paso del tiempo y sus consecuencias son devastadoras para la motivación.
- E4 (Delegar) es el que muestra un líder cuando tanto el comportamiento de tarea como el de relación están por debajo del promedio, cede la responsabilidad de las decisiones y su puesta en práctica. El líder establece los objetivos, un horizonte temporal y asigna los recursos necesarios. El colaborador es quien se encargará de tomar las decisiones para alcanzar el objetivo. El control no se produce durante el proceso, sino a posteriori. La delegación es un acto de confianza en las competencias del otro. Si esa confianza no existe, es preferible esperar.




31 agosto, 2013
Tipos de lideres
- Experiencia que tienen (puede ser en dirección general o puede ser en un ámbito muy específico)
- Forma de dirigir, mediante directivas -de arriba hacia abajo- o fomentando el desarollo de las personas para que estas puedan pensar y tomar decisones por sí mismas -de abajo hacia arriba-.
- Facilitador del grupo: ¡tienes autonomía!, este lider motiva a los empleados para llegar a metas comunes pero no puede enseñar o guiar a los empleados más jóvenes en el contenido del trabajo. No disponen de la expereincia para juzgar a los trabajadores excelentes ni a valorar las contribuiciones técnicas de sus empleados.
- Directivo burocrático: ¡cumple las reglas! ¿Qué efectividad puede tener un lider que hace funcionar la organización mediante precisas instrucciones sin una profunda comprensión de las operaciones?
- Creador de una organización que aprende: aquí tienes nuestro propósito y dirección, yo te guiaré y apoyaré. A pesar de tener un conocimiento exhaustivo del trabajo -que les genera un respecto- rara vez dan instrucciones, mentorizan haciendo preguntas, para que el trabajador descubra la respuesta.
- Experto en la tarea: esto es lo que hay que hacer y cómo hacerlo, ¡hazlo! Le falta habilidades para conducir a las personas. Puede ser un director muy severo. Suele desconfiar de los que tienen menos experiencia. Da ordenes para hacer cosas específicas, tal como lo ha ordenado. Es un microdirectivo
Etiquetas: liderazgo, matriz, rr.hh.




29 agosto, 2013
Nemawashi: Estilo de toma de decisiones
- nivel de implicación
- tiempo
En la cultura japonesa tienen un término, nemawashi, que implica el ir generando el consenso sobre una propuesta, de tal forma que cuando esta llega al comité de dirección su aprobación es prácticamente segura. Aquí podemos encontrar una explicación del motivo por el que las empresas japonesas son famosas por hacer las cosas bien, pero lentamente.




22 octubre, 2006
Redes sociales y estructura corporativa

- directos o indirectos
- fuertes o débiles
- de una vía o recíprocos




24 mayo, 2006
Cuando el jefe no es el lider

Etiquetas: liderazgo, organización del trabajo, rr.hh.




23 marzo, 2006
Perfiles de competencia

El gráfico de análisis de competencia nos permite:
- marcar los límites inferiores para pertenecer a un equipo
- comparar nuestro perfil con el requerido en un puesto de trabajo
- analizar los pérfiles más comunes en una ocupación.
Líder discreto: en el que prima la visión comercial por encima de todas, tiene pocas dotes de comunicador, con un perfil mediático bajo.
Líder carismático: un profesional que a alcanzado su puesto tras una larga carrera, su carsima deriva de su visión comercial y de la capacidad de aglutinar equipos. El valor que menos le define es su capacidad de innovación. Son habituales en empresas con gran proyección internacional y en multinacionales instaladas en España.
Líder ético: impulsan comportamiento éticos, suelen orientarse más hacia el interior de la compañía que hacía el exterior y su objetivo prioritario es cohesionar la organización. Abundan en las empresas de servicios y las entidades financieras.
y no olviedemos que el consejero delegado es un determinante.
Etiquetas: liderazgo



