.comment-link {margin-left:.6em;}

14 febrero, 2025

 

Donar sangre en San Valentín


Hoy he visto esta campaña para donar sangre en San Valentín y me ha gustado. Mientras que encontrar el match perfecto en Tinder puede ser complicado, donar sangre es un match asegurado. Aunque si lo miramos bien, la compatibilidad no se limita únicamente a las relaciones; también se refleja en nuestros grupos sanguíneos, donde no todos somos compatibles. 

Este San Valentín, haz un match que realmente cuente: regala vida.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us
 

Soldamos todo menos corazones rotos

 

¿Se puedes soldar un corazón roto? Una empresa de Baleares, fundada en 2020, especialista en soldadura, manifiesta que son capaces de soldar todo menos corazones rotos. Y lo ponen es su vehículos. Me gusta su sentido del humor. El slogan, Soldamos todo menos corazones rotos, no es original suyo. Buscando, he encontrado un cartel en Chile. 

Siempre digo que la furgoneta de una empresa, es un muy buen escaparate, es una magnifica valla publicitaria rodante.

Recuerdo acompañar a mi padre a chatarrerías donde nos arreglaban todo tipo de cosas con soldadura. En la actualidad, no sabría donde acudir para que me hiciesen una pequeña soldadura, aunque no recuerdo haberlo necesitado nunca. 

Hoy día de San Valentín, si tienes el corazón roto, te animo a no perder la esperanza. Puede que no encuentres una soldadura para tu corazón roto, pero quizás se pueda pegar, remachar...

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

11 febrero, 2025

 

Un ciclista es un desastre para la economía

 


Siempre que leo este texto no puedo evitar sonreír.

La bicicleta: La muerte lenta del planeta

Un ciclista es un desastre para la economía de cualquier país. No compra autos y por consiguiente no solicita créditos al banco para comprarlo. No paga pólizas de seguro. No compra ni consume combustible, no paga el mantenimiento del auto y las reparaciones necesarias. No paga estacionamientos. No causa accidentes graves ni costosos. No requiere carreteras de varios carriles.

Las personas que utilizan la bicicleta como medio de transporte son sanas y en buen estado físico. Esas personas no compran medicinas. No van a hospitales ni a médicos con tanta frecuencia. No requieren de nutriólogos ni realizar dietas costosas.

En resumen los ciclistas NO APORTAN NADA AL PIB del país (Producto Interno Bruto). Por el contrario, sabías que cada nuevo restaurante McDonald’s crea al menos 30 puestos de trabajo: 10 cardiólogos, 10 dentistas, 10 expertos en nutrición y, obviamente, los puestos de trabajo para las personas que trabajan en el restaurante.

PD. Caminar es aún peor. Ni siquiera compran bicicleta.

Sanjay Thakrar Director General de Euro Exim Bank Ltd.  


Aunque lo deja entrever en la post data, el ciclismo aunque reduce ciertos consumos, sí genera  actividad económica (fabricación, venta y mantenimiento de bicicletas , infraestructuras, ropa, accesorios especializados, turismo en bicicleta...), por lo que el ciclismo sí contribuye al PIB y a las arcas del estado por el IVA.

¿El PIB es un buen indicador de bienestar? Medir la economía solo en términos del PIB es problemático. Un accidente de tráfico aumenta el PIB debido a los costos médicos y de reparación, pero difícilmente se puede considerar como algo positivo para la sociedad. De manera similar, un sistema de transporte eficiente y sostenible puede reducir el PIB pero mejorar la calidad de vida.

Externalidades. La dependencia del coche privado tiene costos ocultos en salud pública (contaminación del aire, sedentarismo), gastos en infraestructuras (construcción y mantenimiento de carreteras), y accidentes de tráfico. Estos costos inflan el PIB, pero deterioran el bienestar social y aumentan los gastos públicos, que se traduce en más impuestos.



Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

01 febrero, 2025

 

Marketing de ataque o marketing de desprestigio

 



Hoy he recibido una imagen por Whatsapp titulada "Beneficios de la Coca-Cola", he pensado ¡que bien! lo voy a utilizar como ejemplo para generar argumentos de venta. Cuando lo he leído, me he dado cuenta que no era una buena idea. Los supuestos beneficios de la Coca-Cola incluían aflojar tornillos, desatascar el fregadera o limpiar metales. He pensado que mejor lo podía utilizar para hablar del marketing de ataque o marketing de desprestigio, al que a veces las empresas nos enfrentamos o utilizamos ;)

En el mundo del marketing, no todas las estrategias están diseñadas para resaltar lo positivo de una marca. En ocasiones, se utilizan técnicas para atacar a competidores o desacreditar a marcas, incluso que no son rivales directos. Este fenómeno, conocido como marketing de ataque o marketing de desprestigio, puede tener un impacto significativo en la percepción de una marca y su relación con los consumidores. Este tipo de ataques no solamente se da en el mundo de la empresa, en la política es el pan nuestro de cada día ¡cuidado con los compañeros de partido!

En este artículo exploraremos los principales tipos de marketing que atacan a una marca y cómo las empresas pueden defenderse.

Tipos de marketing de ataque o marketing de desprestigio

Marketing de guerrilla negativo

Se trata de una técnica en la que se utilizan mensajes creativos o irónicos para desprestigiar a una empresa sin una confrontación directa.

Ejemplo: El meme que he mencionado, muestra los "beneficios" de Coca-Cola de forma sarcástica.

Publicidad Comparativa Desleal (Comparative Advertising)

En este caso, los competidores que exageran defectos o debilidades de una marca para resaltar las virtudes de la suya. 

Ejemplo: Pepsi ha lanzado campañas comparándose con Coca-Cola para mostrar que su sabor es "superior", estas pruebas de sabor pueden estar manipuladas o sesgadas.

Campañas de Desinformación (Fake News)

Consiste en la difusión de información falsa, exageradas o sesgada sobre un producto o empresa con el fin de dañar su reputación.

Ejemplo: Rumores de que Coca-Cola contiene cocaína en su fórmula actual (cuando en realidad ese ingrediente solo formaba parte de su receta original en el siglo XIX).

Marketing de Boicot

Promovido por activistas o consumidores, este tipo de ataque buscar el rechazo de productos por motivos éticos, medioambientales o sociales.

Ejemplo: Críticas a Coca-Cola por su alto consumo de agua en regiones con escasez de este recurso

Estrategias de Defensa para las Marcas

Frente a estos ataques, las empresas debemos contar con estrategias sólidas de gestión de crisis y comunicación efectiva. Algunas de las mejores prácticas incluyen:

Monitoreo de la Reputación Online

Hoy en día, el marketing de ataque o marketing de desprestigio se juega principalmente en el tablero de las redes sociales, donde distintos grupos de opinión pueden viralizar críticas negativas, ya sea a través de #hashtags, videos o comentarios que posteriormente alimentan a los medios de comunicación tradicionales.

Por ello, es fundamental utilizar herramientas de monitoreo para detectar y responder rápidamente a cualquier ataque o desinformación.

Respuesta Rápida y Transparente

Ante rumores o información falsa, es crucial emitir comunicados oficiales con datos verificables que desmientan las acusaciones. La transparencia y la rapidez son clave para mantener la confianza del público.

Acciones Legales

Si el ataque constituye difamación o publicidad engañosa, las empresas debemos considerar acciones legales para proteger nuestra reputación. Hay que enviar un mensaje claro de que no se tolerarán este tipo de prácticas. 

Uso Inteligente del Marketing Positivo

Contrarrestar mensajes negativos promoviendo valores y beneficios reales de la marca a través de storytelling y testimonios de clientes satisfechos y campañas que refuercen la imagen positiva de la empresa.

Fomentar una Comunidad Fiel

Una base de clientes leales puede ser un gran activo para la defensa de la reputación de una marca. Los consumidores comprometidos suelen defender a la marca en redes sociales y foros online, ayudando a neutralizar los ataques. 

Resumiendo...

El marketing de ataque o marketing de desprestigio es una realidad en la competencia comercial y en el entorno digital. Aunque las marcas no siempre podemos evitar este tipo de estrategias, lo que sí podemos es estar prepararnos para minimizarlas y responder de manera efectiva. Una comunicación transparente, una respuesta rápida, una reputación sólida y la construcción de comunidad fiel son clave para contrarrestar cualquier ataque. En un entorno cada vez más competitivo, la capacidad de gestionar crisis y proteger la imagen de la marca es más importante que nunca.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

This page is powered by Blogger. Isn't yours?