01 febrero, 2025
Marketing de ataque o marketing de desprestigio
Hoy he recibido una imagen por Whatsapp titulada "Beneficios de la Coca-Cola", he pensado ¡que bien! lo voy a utilizar como ejemplo para generar argumentos de venta. Cuando lo he leído, me he dado cuenta que no era una buena idea. Los supuestos beneficios de la Coca-Cola incluían aflojar tornillos, desatascar el fregadera o limpiar metales. He pensado que mejor lo podía utilizar para hablar del marketing de ataque o marketing de desprestigio, al que a veces las empresas nos enfrentamos o utilizamos ;)
En el mundo del marketing, no todas las estrategias están diseñadas para resaltar lo positivo de una marca. En ocasiones, se utilizan técnicas para atacar a competidores o desacreditar a marcas, incluso que no son rivales directos. Este fenómeno, conocido como marketing de ataque o marketing de desprestigio, puede tener un impacto significativo en la percepción de una marca y su relación con los consumidores. Este tipo de ataques no solamente se da en el mundo de la empresa, en la política es el pan nuestro de cada día ¡cuidado con los compañeros de partido!
En este artículo exploraremos los principales tipos de marketing que atacan a una marca y cómo las empresas pueden defenderse.
Tipos de marketing de ataque o marketing de desprestigio
Marketing de guerrilla negativo
Ejemplo: El meme que he mencionado, muestra los "beneficios" de Coca-Cola de forma sarcástica.
Publicidad Comparativa Desleal (Comparative Advertising)
En este caso, los competidores que exageran defectos o debilidades de una marca para resaltar las virtudes de la suya.
Ejemplo: Pepsi ha lanzado campañas comparándose con Coca-Cola para mostrar que su sabor es "superior", estas pruebas de sabor pueden estar manipuladas o sesgadas.
Campañas de Desinformación (Fake News)
Consiste en la difusión de información falsa, exageradas o sesgada sobre un producto o empresa con el fin de dañar su reputación.
Ejemplo: Rumores de que Coca-Cola contiene cocaína en su fórmula actual (cuando en realidad ese ingrediente solo formaba parte de su receta original en el siglo XIX).
Marketing de Boicot
Promovido por activistas o consumidores, este tipo de ataque buscar el rechazo de productos por motivos éticos, medioambientales o sociales.
Ejemplo: Críticas a Coca-Cola por su alto consumo de agua en regiones con escasez de este recurso
Estrategias de Defensa para las Marcas
Frente a estos ataques, las empresas debemos contar con estrategias sólidas de gestión de crisis y comunicación efectiva. Algunas de las mejores prácticas incluyen:
Monitoreo de la Reputación Online
Hoy en día, el marketing de ataque o marketing de desprestigio se juega principalmente en el tablero de las redes sociales, donde distintos grupos de opinión pueden viralizar críticas negativas, ya sea a través de #hashtags, videos o comentarios que posteriormente alimentan a los medios de comunicación tradicionales.
Por ello, es fundamental utilizar herramientas de monitoreo para detectar y responder rápidamente a cualquier ataque o desinformación.
Respuesta Rápida y Transparente
Ante rumores o información falsa, es crucial emitir comunicados oficiales con datos verificables que desmientan las acusaciones. La transparencia y la rapidez son clave para mantener la confianza del público.
Acciones Legales
Si el ataque constituye difamación o publicidad engañosa, las empresas debemos considerar acciones legales para proteger nuestra reputación. Hay que enviar un mensaje claro de que no se tolerarán este tipo de prácticas.
Uso Inteligente del Marketing Positivo
Contrarrestar mensajes negativos promoviendo valores y beneficios reales de la marca a través de storytelling y testimonios de clientes satisfechos y campañas que refuercen la imagen positiva de la empresa.
Fomentar una Comunidad Fiel
Una base de clientes leales puede ser un gran activo para la defensa de la reputación de una marca. Los consumidores comprometidos suelen defender a la marca en redes sociales y foros online, ayudando a neutralizar los ataques.
Resumiendo...
El marketing de ataque o marketing de desprestigio es una realidad en la competencia comercial y en el entorno digital. Aunque las marcas no siempre podemos evitar este tipo de estrategias, lo que sí podemos es estar prepararnos para minimizarlas y responder de manera efectiva. Una comunicación transparente, una respuesta rápida, una reputación sólida y la construcción de comunidad fiel son clave para contrarrestar cualquier ataque. En un entorno cada vez más competitivo, la capacidad de gestionar crisis y proteger la imagen de la marca es más importante que nunca.
Etiquetas: mala fama, mala praxis




07 septiembre, 2024
Envase con imagen engañosa y peligrosa
Existen productos con mala praxis en el packaging, pero este mosquetón da un paso más, es un envase con imagen engañosa y peligrosa.
No se puede poner la imagen de un escalador y luego un icono de que el mosquetón no es apto para la escalada.
Etiquetas: envase, mala fama, packaging




05 noviembre, 2023
Mala praxis en packaging
- el poder del diseño
- la ambigüedad del lenguaje
- Tamaño excesivo del envase: Un producto se presenta en un envase que es mucho más grande de lo necesario para su contenido real. Esto puede llevar a los consumidores a creer que están comprando una cantidad mayor del producto de la que realmente están recibiendo. Se les suele llamar air packs (paquetes aire). Hay una marca de distribuidor que en los envases de sus ensaladas, pone eco envase 15% menos de plástico... las semana pasada compre 2 patas de pulpo... y el envase era el doble que el pulpo... y la parte vacía la tapaba con la etiqueta. ¡Cuidado con el greenwashing!
- Imágenes engañosas: Las imágenes en el envase pueden representar el producto de una manera que exagera sus características o beneficios. Si en dulce, vemos un gran vaso de leche, pensamos que nuestros hijos se van a tomar un gran vaso de leche, en lugar de un dulce, ¡error! Si en la etiqueta hay una gran aceitera... ¡pensamos que estamos ante un producto con aceite de oliva! lo cual no tiene que ser cierto. También, una imagen de un producto alimenticio podría mostrar ingredientes frescos y saludables, aunque el producto real contenga menos ingredientes de calidad.
- Apellidos engañosos: Natural, casero, receta de la abuela, artesano, probiótico, sin aditivos, sin químicos, de pueblo... son palabras que nos transmiten confianza pero luego miramos la etiqueta y vemos que es un producto ultraprocesado. Hay palabras que no están sujetas a ninguna regulación.
- Sugerencias de presentación en lugar de una foto real del producto. A veces compras una lata de atún y en el envase aparece una ensalada.
- Información nutricional confusa: La información nutricional en el envase puede ser presentada de manera que parezca más saludable de lo que realmente es. Por ejemplo, un producto con alto contenido de azúcar puede etiquetarse como "bajo en grasas", lo que puede llevar a los consumidores a malinterpretar su valor nutricional. Además tenemos un número que tiene un gran poder, el 0%
- SIN. Sin azucares añadidos, sin pesticidas, sin lactosa, sin gluten... Es obligatorio informar de la presencia de... no de su ausencia. No tiene sentido poner sin gluten en una leche, ¡ninguna leche tiene gluten!
- Etiquetado incorrecto del contenido: Los envases pueden contener información incorrecta sobre el contenido del producto, como la cantidad de ingredientes activos en un producto de cuidado personal o la fecha de caducidad.
- Tamaño de fuente y ubicación de la información: Existe una máxima, cuanto más grande es la letra más se lee (y cuanto más pequeña es, menos se lee).
- Si un ingrediente, aunque se insignificante, lo ponemos con letras grandes, se convierte en el ingrediente principal de cara al consumidor. Ejemplo, caldo de marisco en gigante... y luego vemos que de marisco tiene el 0,4%. Esto se solucionaría con una norma que establezca un porcentaje mínimo del ingrediente para que pueda ser destacado.
- Utilizan letras pequeñas o lugares poco visibles del envase para poner información importante sobre el producto, como los ingredientes o las advertencias, lo que dificulta que los consumidores la encuentren. Yo muchas veces saco una foto con el móvil de la etiqueta y luego la amplio, para poderla leer.
- Promociones engañosas: Los envases pueden incluir afirmaciones de descuentos o promociones que en realidad no ofrecen un valor significativo. Por ejemplo, un producto puede anunciar un "descuento del 50%", pero el precio de venta original puede haberse inflado previamente. También puede decir que te regalan dos salchichas que previamente han eliminando.
Etiquetas: envase, mala fama, packaging




02 noviembre, 2023
Ética y ambición de los clientes
Primero os voy a presentar a los personajes:
- Liza Drake: Visitadora Médica en Zanna Therapeutics
- Dr. Nathan Lydell: Médico en la zona de ventas de Liza Drake
- Pete Brenner: Jefe de Ventas de Zanna Therapeutics
- Brent Larkin: Director de Marketing de Zanna Therapeutics
- Jack Neel: Fundador de Zanna Therapeutics
Situación Inicial
Acto 1: Visita estándar
Acto 2: Un golpe de suerte
Acto 3: Línea gris: Programa de Oradores
Acto 4: Línea Roja: Ética y Ambición.
- Quitarle clientes a la competencia
- Que tus consumidores consuman más
- Buscar personas que no consumen tu producto para que empiecen a consumirlo
Epílogo
Etiquetas: mala fama, técnicas de venta




31 octubre, 2023
Líneas rojas en ventas
- Zanna Therapeutics: es una compañía farmacéutica que afirma haber fabricado un analgésico milagroso llamado Lonafen.
- Jack Neel es el fundador de Zanna
- Brent Larkin es el director de marketing de Zanna
- Pete Brenner es el director comercial
- Liza Drake: es una visitadora médica, que se incorpora a Zenna sin experiencia previa en el sector.
- Dr. Nathan Lydell es el primer médico al que Liza Drake convence para que comience a recetar Lonafen. También es el primer médico en participar en el programa de oradores y en recetar Lonafen para dolores no originados por el cáncer.
- Vendes lo que tienes
- En este sector hay que encontrar la línea roja y acercarse sin cruzarla
- ¿Es legal? Cómo ir a 105 km/h en ves de a 100 km/h.
- ¿Qué es una línea roja en ventas? No tengo un respuesta única.
- Para algunos, será la línea que separa lo legal de lo ilegal.
- Para otros, será la línea que separa lo ético de lo no ético. "Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad" Séneca.
- ¿Las líneas rojas son estáticas a lo largo del tiempo? La respuesta es un rotundo NO. Os pongo un ejemplo, hace años no era cuestionable invitar a cenar y a unas copas a un cliente. Es más estaba bien visto por la dirección de la empresa. Hoy está mal visto, cuando no es ilegal. Hoy es habitual en todas las empresas tener un Código de Conducta (con este o similar nombre) donde nos dicen lo que podemos y no podemos hacer con los clientes. Si quieres saber si puedes invitar a cenar a un cliente lee el capitulo: Política de Regalos, Hospitalidad, Donaciones y Beneficios Similares, de tu empresa. Bueno, te adelanto, que probablemente te dirá que no puedes.
- ¿Las líneas rojas son iguales en todas las partes del mundo? La respuesta es NO. Por ejemplo los pagos de facilitación (pagos para acelerar, "engrasar", los trámites) son considerados en muchas regiones del mundo como una práctica normal o, incluso, necesaria para hacer negocios.
- ¿Las líneas rojas están claramente definidas? No. En España no se ha establecido, aún, desde el punto de vista legal, el límite económico donde un regalo u obsequio puede considerarse corrupción. En los códigos de conducta es habitual que algunas prácticas se prohíban tajantemente, pero otras se dejen al sentido común, a los usos y costumbres... ¿Dónde está la línea roja que separa una mera cortesía en señal de relaciones cordiales con un soborno? Por eso la línea roja no es fina, a veces es gruesa. No es fácil decir en que lado estás. Por eso, si los regalos o las hospitalidades son buenas para las ventas... ¿deberíamos aplicar el consejo de la película? "En este sector hay que encontrar la línea roja y acercarse sin cruzarla"
- ¿Qué consecuencias tiene pasar la línea roja? Nos enfrentamos a dos situaciones:
- Sobrepasar la línea roja en ventas y que no existan consecuencias. Me gusta la metáfora del límite de velocidad. En España, a día de hoy, si el límite en una carretera es 100 km/h., el radar solo te multará si vas a 107 km/h. Puedes conducir a 105 km/h., por encima de la línea roja de 100 km/h, pero esto, no tendrá consecuencias para ti.
- Sobrepasar la línea roja en ventas y que las consecuencias merezcan la pena. A veces hacemos conscientemente una acto ilícito, aún sabiendo que nos pueden multar. Pero la multa es inferior al beneficio obtenido ¿debemos sobrepasar la línea roja?
- Vendemos lo que tenemos. Es la frase que más me ha gustado. Muchas veces sabemos que nuestro producto o servicio, aunque tiene beneficios, también tiene aspectos negativos. Pero nosotros trabajamos para nuestra empresa y lo seguimos vendiendo. No me estoy refiriendo a que nuestro producto esté catalogado como producto milagro, hablo de una bodega que este año ha tenido una cosecha de vino mediocre, ¿qué hacemos? ¿la tiramos?
Mi consejo sobre las líneas rojas en ventas
- Las que te marca la ley
- Las que te marca tu empresa, tanto en su política escrita como lo que verbalmente te transmite tu cadena de mando...¡que no tienen que coincidir!
- Las que tiene tu cliente, ¡atención! a priori no sabes cuales son. Tendrás que averiguarlo. Te incito a analizar la relación entre Liza Drake con Dr. Nathan Lydell, donde se ve la ética y ambición de los clientes.
- Tus propias líneas rojas
Etiquetas: mala fama, técnicas de venta




26 agosto, 2023
Menos por más
En uno de los sitios en los que desayuno habitualmente, de lunes a viernes, tienen el detalle de acompañar cada taza de café con una mini-magdalena. El precio del desayuno, café con una tostada es de 2,80 €. Hoy, último sábado de agosto, he tenido que pasar por la oficina, bajo a desayunar y ¡sorpresa! me cobraron 3,20 € y ¡no me pone la mini-magdalena! Observé a la clientela y vi que más de uno, preguntaba por su magdalena, la respuesta era que los fines de semana no servían el café con mini-magdalenas.
Un tema que me gusta tratar al inicio de los cursos de marketing es sobre las críticas al marketing. Los motivos por los que el marketing tiene mala fama. Uno de los motivos es que las herramientas que utiliza el marketing son imperfectas. Yo entiendo perfectamente la promoción de ventas, los precios especiales... pero a un consumidor le resulta difícil entender que le den menos por más. ¡'Que complicado es ser empresario! De una cosa buena, regalar un detalle de lunes a viernes, puede volverse en tu contra.
Si este hostelero me pidiese consejo le diría:
- justifica el mayor precio del desayuno del fin de semana con algo especial. Sustituye el pan de la tostada por pan de pueblo, pon doble tostada...
- y ¡sigue regalando el dulce! (el coste no llega a los 10 céntimos de euro)
Etiquetas: mala fama




09 agosto, 2023
Bebes una cerveza, te invito a otra y solo pagas dos
Ayer, en el bar pirata del Puerto Deportivo de Getxo, me encontré con un cartel, enmarcado, que decía:
¡¡PROMOCIÓN!!!
Bebes una cerveza, te invito a otra y solo pagas dos
Sé que se trataba de una broma, sonreí, no obstante, reflexioné: ¿Cuántas veces, al leer la palabra promoción, seleccionamos un producto sin verificar si realmente es una oferta o es simplemente un truco publicitario. En marketing (y también en política) seleccionamos unas palabras y no otras, de forma intencionada. ¡Ah, el poder de las palabras!
Etiquetas: humor, mala fama, promoción




01 junio, 2022
Nadie te ofrece tanto como el que no va a cumplir
"Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir"
Francisco de Quevedo
Etiquetas: citas, frases, mala fama, técnicas de venta




01 febrero, 2022
Huevos rojos Huevos Blancos
En este cartel los huevos rojos son a 3,50 €/docena y los huevos blancos son a 4 €/docena. ¿Motivo? Ninguno racional. Los nutricionistas nos repiten una y otra vez que
- No existe una diferencia nutricional entre los huevos rojos y los blancos,
- Los huevos rojos y los huevos blancos no saben diferente,
Etiquetas: mala fama




24 octubre, 2021
Banca comercial y brecha digital
Marta Somerset comparte en twitter @martasdz la carta que ha recibido su abuela de 92 años... en ella le dicen que si quiere ver las condiciones de servicio siga el código QR que le adjuntan. La banca comercial ha perdido la cabeza.
No quiero, decir lo que pienso. Solamente voy a hacer un comentario profesional. Estos tipos ¡no tienen ni idea de marketing directo!... David Ogilvy (1911-1999) nos enseño, que la palabra más importante para una persona es su nombre. ¡Leches! Ni siguiera han empezado la carta con un Apreciada Enriqueta. Desde luego quién ha hecho esta comunicación, es un incompetente.
Etiquetas: atención al cliente, mala fama, servuccion




04 julio, 2021
Economía escala o Maximizar beneficios
Os cuento mi experiencia de anoche. Antes de irme a la cama, abrí el frigorífico, y se me rompió el tirador. Mire al tirador del congelador y vi que era igual. Pensé, cómo utilizo más la puerta del frigorífico que la del congelador, pues sustituyo el tirador roto del frigo por el del congelador. Dicho y hecho. Al ser de noche no tenía ganas de sacar la caja de herramientas, busque mi leatherman y ¡sorpresa! al poner el tirador del congelador en la puerta del frigorífico este no encajaba. ¿Qué pasa? que los tiradores no son iguales. El original del frigorífico está avellanado y el del congelador no. El fabricante de mi nevera no debió acudir a la case de economías de escala, ese día que fue al bar y estudio comportamiento no ético
¡C******! el fabricante ya había pensado en esto. Sabe que el tirador del frigorífico se rompe, por uso antes que el del congelador, por eso es preciso "forzar" que lo sustituya. Si buscas la explicación económico a esto, ¡mira los precios de un simple tirador! En los viejos tiempos ganarían más dinero con sus recambios oficiales, pero hoy el comercio electrónico nos permite acceder a productos que no les generan a ellos ningún beneficio.
Nota: Un agujero está avellanado cuando hay un rebaje al inicio del agujero, de esta forma las cabezas de los tornillos no sobresalen de la pieza.
Etiquetas: mala fama




27 junio, 2021
¿Le puedo ayudar en algo más?
Etiquetas: atención al cliente, mala fama




10 octubre, 2020
La banca comercial ha perdido la cabeza
- Las preguntas del cajero, ¿para qué lo quiere? que no se si es por una política de blanqueo de dinero o por una acción comercial,
- Las colas que tienes que esperar. En mi barrio han cerrado 3 sucursales y las han unificado en una más grande... tiene un aforo de 32 personas por el COVID, pero te dejan entrar de 1 en 1, en la calle, todos los días se forman unas colas increíbles.
- Si la cantidad pasa de 3.000 ó 4.000 euros, te dicen que no tienen que lo tienes que pedir con anticipación, por el horario de retirada de efectivo -en mi sucursal solamente se podía hacer de 9 a 11-... y era cierto ya que el cajero lo tenían contratado a media jornada y estaba en mi sucursal de 9 a 11 y en una próxima de 11:30 a 13:30.
- Bueno, al final en mi sucursal, retiraron el servicio de caja... ya no se puede retirar dinero en ventanilla
Etiquetas: cliente, mala fama, modelo de negocio, servuccion




10 noviembre, 2019
14 patrones oscuros
Patrones oscuros o dark patterns: son estrategias de diseño de interfaces destinadas a lograr que el usuario realice una acción sin darse cuenta de ello o se vea en cierto modo coaccionado a realizarla. El término Patrones Oscuros (DARK PATTERNS) fue acuñado en 2010 por el diseñador Harry Brignull, que tiene inventariados a fecha de hoy, 14 tipos de patrones oscuros.
- En la primera: “Por favor no me envíen mensajes de Empresa X"
- En la segunda: “Por favor envíenme mensajes de empresas recomendadas por Empresa X”
Costes ocultos (Hidden Costs)
La empresa incluye en el proceso de compras costes que no estaban explicitos inicialmente, algunos de ellos no los descubrimos hasta llegar al último paso, el proceso de pago (gastos de envío, impuestos, etc…) Ejemplo, si realizas la compra de un billete en Ryanair que pomociona sus vuelos a precios muy bajos, puedes comprobar que se van incrementando a medida que realizas el proceso de compra -debes pagar por escoger asiento, llevar la maleta en la cabina del avión o emplear determinadas tarjetas de crédito- además de una gran cantidad de servicios adicionales que se te ofrecen y debes rechazar individualmente hasta llegar a la página de confirmación de compra.
Cebo y Cambio (Bait and Switch)
Es cuando el usuario quiere realizar una acción y lleva a cabo otra totalmente distinta, que es la que le interesa a la web "engañosa". El ejemplo más famoso de cebo y cambio digital fue lo que hizo Microsoft para lograr que las personas actualizasen sus ordenadores a Windows 10.
Durante 2016, a los usuarios de versiones anteriores de Windows, se les mostraban ventanas emergentes en la que se le decía si querían actualizar a Windows 10. Comenzaron con ventanas en el que te ofrecían actualizar, pero poco a poco se hicieron más agresivas, hasta cambiar el significado del botón "X" (el que aparece en la parte superior derecha de todas las ventanas). Su significado siempre ha sido, desde la década de los 80, cerrar la ventana. Pero en este caso si pulsabas “X” lo interpretaban como "Sí, quiero actualizar mi ordenador a Windows 10". Esto causó una gran reacción pública.
Forzar la confirmación por medio de la vergüenza (Confirmshaming)
Se diseña el texto de los botones o enlaces, de tal forma que el usuario si rechaza la opción se siente culpable. Por ejemplo: Amazon, nos hace una oferta en un producto y nos da dos opciones, la primera es “comprar ahora” y la segunda es “ No, no quiero ahorrar dinero”
Publicidad disfrazada (Disguised Ads)
Los anuncios aparecen disfrazados como contenido o navegación normal, para confundirte y que hagas clic en ellos. Por ejemplo un botón de un reproductor de vídeo o un botón de descarga, que cuando lo pulsas te lleva a un proceso de compra o a una ventana emergente con publicidad. En el mundo off-line, nos lo encontramos cuando disfrazan un anuncio con la misma tipografía y colores que la información.
Continuidad Forzada (Forced Continuity)
Nos ofrecen una prueba gratuita, en la que tenemos que aportar los datos de nuestra tarjeta de crédito, y una vez finalizado el periodo de prueba comienzan, sin previo aviso, cargos regulares a la tarjeta de crédito En algunos casos, esto empeora aún más al dificultar la cancelación de la suscripción. El período de prueba gratuito suele ser lo bastante largo (15 días a 2 meses) como para que el usuario o se “enganche” al servicio u olvide que lo ha contratado.
Spam de amigos (Friend Spam)
El producto solicita nuestro correo electrónico o permiso para acceder a nuestros contactos, con el pretexto de que se utilizará para un resultado deseable (por ejemplo, encontrar amigos en una red social), pero luego envía a todos nuestros contactos, un mensaje que dice ser nuestro. Ejemplo: El caso más conocido es el de LinkedIn, que acabó con una denuncia y el pago de una multa de 13 millones de dólares en 2015.
En el futuro es previsible que se vayan desarrollando nuevos patrones oscuros, cada vez más sutiles y difíciles de detectar por los usuarios. ¿La solución? Más ética.




09 agosto, 2019
Truco para vender el doble




08 agosto, 2019
Jugar con el tamaño
- la tableta grande (la que compro siempre)
- DOS tabletas medianas




17 agosto, 2018
¿Gratuito-? Solo pagas la inscripción




08 agosto, 2018
Ojo con las ventas a domicilio
- productos ligados a la salud,
- enciclopedias y bombillas led
- suministros de gas y electricidad
- revisiones de gas
Etiquetas: mala fama




07 agosto, 2018
Diferencia entre el app de un taxi y la de un VTC
- en geolocalizar al cliente y a los taxis que están próximos al cliente (geolocalizar es dibujar en un mapa de la ciudad la posición del cliente y de los taxis próximos)
- luego tendrás que calcular el TR, tiempo de respuesta de cada taxi. Eso dependera de la distancia entre cada taxi y el cliente, de la densidad del tráfico en cada vía... al fínal tendrás que determinar el taxi que puede acudir en el menor tiempo posible a la posición del cliente.
- Conectar el taxi más proximo con el usuario que ha pedido el servicio
En una manifestación de taxistas en noviembre de 2017, llevaban una pancarta que me llamó la atención No más app´s disruptivas
ACTUALIZADO 8/8/18: Una lectora me ha dicho que este post no aclaraba el título, lo cual es cierto. En todos los mercados tenemos dos grupos de agentes, los que compran y los que venden, si lo prefieres la demanda y la oferta. Si la app, la realizan uno de estos agentes, por ejemplo, los taxistas tenderán a reproducir su modelo de negocio en esa app, por ejemplo su sistema de gestión de colas, e intentaran, como es lógico, maximizar su beneficio. Pero los "mercados de plataforma", son mercados en los que aparece un tercer agente, la plataforma, que si es independiente de los otros dos agentes, cuando intenta casar una oferta, su criterio principal será optimizar el tiempo de respuesta a la petición de un servicio. No quiere tener en la calle a un cliente esperando. Además la plataforma cobra igual si acude el taxi rojo que si acude el taxi azul. La tecnología hace que estas plataformas, son transparentes -al menos en la posición de los vehículos y clientes para todos los agentes- con el objetivo de ganarse la confianza de ambos agentes.
Etiquetas: app, mala fama, servuccion




02 agosto, 2018
No se puede ser todo para todos
Etiquetas: cliente, mala fama, segmentacion



