31 octubre, 2021
Parrilla, horno y microondas
¿Cuánto tiempo tardo en conseguir un cliente? Para responder a esta pregunta, voy a intentar comparar con tres métodos para cocinar: en la parrilla, en el horno y en el microondas asimilándolos a tipos de venta.
Parilla: Es lento, requiere planificación. Primero hay que hacer las brasas, para ello hay que controlar el fuego, luego hay que utilizar buen género... y el resultado es fantástico. Hay clientes que hay que visitarles con tiempo y cuando están listos, hay que presentarles un buen género (producto/servicio)
Horno: el horno eléctrico o de gas, se precalienta -de una forma rápida-, metemos el producto y el resultado es resultón.
Microondas: "aquí te pillo aquí te mato", venta por impulso. Por ejemplo, en el próximo #blackfriday, muchas empresas intentarán mediante políticas de descuento muy agresivas que compremos.
Esta es la versión 1, de tipos de ventas y métodos de cocina. Espero mejorarla ;)
Etiquetas: cliente, segmentacion, técnicas de venta




19 agosto, 2021
Un local perfecto
El mundo de las inmobiliarias siempre me ha gustado. Es un marketplace donde por un lado tienen que buscar inmuebles y por el otro lado tienen que buscar compradores para esos inmuebles. He tenido experiencia en buscar locales para implantar una negocio en concreto, sin tener una necesidad imperiosa de tiempo. Llamaba a varias inmobiliarias y les decía las características del local que necesitaba, pidiéndoles que cuando les entrase algo que me pudiera encajar me llamasen. ¡Nunca funciono! Me ofrecían lo que tenían en cartera en ese momento, a sabiendas de que no me encajaba.
Os imagináis una inmobiliaria que se especialice en locales para un negocio en concreto, por ejemplo, en despachos de abogados, en farmacias, en fruterías...
Etiquetas: argumentos de venta, cliente, segmentacion




10 octubre, 2020
La banca comercial ha perdido la cabeza
- Las preguntas del cajero, ¿para qué lo quiere? que no se si es por una política de blanqueo de dinero o por una acción comercial,
- Las colas que tienes que esperar. En mi barrio han cerrado 3 sucursales y las han unificado en una más grande... tiene un aforo de 32 personas por el COVID, pero te dejan entrar de 1 en 1, en la calle, todos los días se forman unas colas increíbles.
- Si la cantidad pasa de 3.000 ó 4.000 euros, te dicen que no tienen que lo tienes que pedir con anticipación, por el horario de retirada de efectivo -en mi sucursal solamente se podía hacer de 9 a 11-... y era cierto ya que el cajero lo tenían contratado a media jornada y estaba en mi sucursal de 9 a 11 y en una próxima de 11:30 a 13:30.
- Bueno, al final en mi sucursal, retiraron el servicio de caja... ya no se puede retirar dinero en ventanilla
Etiquetas: cliente, mala fama, modelo de negocio, servuccion




30 agosto, 2020
La Bola: segmentación de clientes
- "El sencillo": servido a las 12 horas del mediodía con un precio de 1,15 pesetas para obreros y empleados de los comercios de la zona, tenía sopa y garbanzos.
- "El normal": servido a las 13 horas, que además de sopa y garbanzos, tenía carne de gallina, su precio sera de 1,25 pesetas era muy demandado por los estudiantes.
- "Premium":servido a partir de las 14 horas, este además incluía morcillo, el tocino y el chorizo asturiano su precio de 1,50 pesetas. Era el elegido por burgueses, periodistas y políticos.
- Sobre-servidos (overshot)
- Sub-servidos (undershot)
- No-clientes
Etiquetas: cliente, segmentacion, servuccion




15 agosto, 2020
Adaptarse al cliente
Ayer, comí el menú del día en una sede de la ONCE. En la mesa que estaba junto a mí, los dos ocupantes pidieron ensalada. Cuando se la sirvieron una de las personas pidió el convoy para poder aliñar su ensalada. La camarera le contestó
- nosotros servimos las ensaladas aliñadas, ya que la mayoría de nuestros clientes son ciegos,
la comensal le comentó que ella comía sin sal... la camarera en el acto, se ofreció a cambiarle la ensalada
Me llamó la atención dos cosas:
- tienes que conocer a tus clientes y adaptarte a ellos (en este caso ante la dificultad para que los clientes se aliñen la ensalada, lo hacen en cocina ¡perfecto!)
- pero, la rutina nos hace perder, pequeñas mejoras, la cafetería es de libre acceso, por lo que, no cuesta nada, a las personas que no son tu grupo de clientes preferentes, al tomar la comanda, preguntarles cómo quieren la ensalada: aliñada o sin aliñar.
Bonus track:
Por cierto, si no conocías la palabra convoy, la RAE la define como Vinagreras para el servicio de la mesa. Y el orden para aliñar la ensalada es
- Sal
- Vinagre
- Aceite.
Etiquetas: atención al cliente, cliente, segmentacion




12 agosto, 2020
Perder un cliente ¿por 0,33 céntimos?

Etiquetas: atención al cliente, cliente




10 agosto, 2020
Tallas Grandes

- No todo el mundo, por mucho que nos empeñemos, sabe o quiere comprar por internet.
- Muchas tiendas, optimizan tanto su inventario, que solo tienen las tallas más populares. Me acuerdo que hace años, si eras una persona "grande" y querías comprarte un traje Burberry, tenías que ir a Bermeo a Sastrería Jose Luis, que traía desde Londres todas las tallas.
Etiquetas: 4XL, atención al cliente, cliente, pequeño comercio, segmentacion




09 junio, 2020
Diferencia entre cliente y consumidor
En toda acción comercial, tenemos que identificar:
- Cliente
- Consumidor
- Prescriptor
Necesariamente no tienen el mismo punto de vista
Vía:Irena Buzarewicz,
Etiquetas: cliente, consumidor, prescriptor




02 noviembre, 2019
Uber ¡llega a Bilbao!
Los VTC (vehículos de transporte con conductor) y los taxis prestan un servicio de transporte público discrecional de viajeros. Las diferencias entre ambos servicios vienen marcadas por los distintos requisitos de acceso y ejercicio de la actividad Vamos a ver las diferencias de un taxi un VTC
CONTRATACIÓN
Los taxis se pueden contratar de tres formas:
- Acudiendo a una parada
- Levantando la mano en la calle
- Llamando a un teléfono de alguna asociación de taxis (en Bilbao operan varias)
Es decir, los taxis y los VTC, solamente compiten cuando alguien coge el teléfono y decide o llamar a un teléfono para pedir un taxi o utilizar una aplicación. Y ahí está la gran diferencia entre los dos. La diferencia entre el app de un taxi y la de un VTC, es que los taxistas quieren que el “sistema” mande al taxi que menos ha trabajado hoy, con el objetivo de que todos los taxistas trabajen por igual mientras que UBER quiere minimizar el tiempo de espera del cliente. Los taxistas a lo largo del tiempo se han ido agrupando en asociaciones, en cooperativas…. en Bilbao operan varias con sus números de teléfono independientes… y sus agrupaciones intentan beneficiar a sus socios, los taxistas. Sin embargo, UBER nace digital, tiene una única aplicación que funciona en más de 700 ciudades, y su modelo de negocio es de plataforma, es decir, intermediar entre una flota de coches y los usuarios.
- UBER dice que los taxis están utilizado en un 30% de su tiempo, mientras que el 70% está vacío y/o parado. Mientras que los coches VTC están ocupados entre un 65% y un 70%.
- Los taxistas dicen que UBER puede ofrecer precios más bajos pues ellos han tenido que comprar las licencias para operar, que ellos dedican un 25% del precio de la carrera a amortizar el coste de la licencia.
- MERCADO PRIMARIO: Es cuando la Administración emite la licencia. La Administración emite tanto las licencias para taxis como para VTC. Los precios son muy asequibles. Por ejemplo, si una ciudad emite una nueva licencia el precio puede estar en torno a los 400 €, las VTC que emitió la Administración hace unos pocos años era de 32 €.
- MERCADO SECUNDARIO: Pero como los Ayuntamientos llevan muchos años se emitir nuevas licencias, si quieres entrar en el sector, le tienes que comprar la licencia a un taxista en ejercicio. Hoy en Bilbao hay 774 licencias de taxi. Si quiero acceder a una de ellas necesariamente tengo que negociar con alguno de los 774 poseedores de ellas. Por eso, al estar limitada la oferta… los precios suben… pasando de los 100.000 €. Lo mismo pasa, hoy con las licencias de VTC, como ya la Administración no emite nuevas, si quiero conseguir una, tengo que comprársela a alguien que hace un par de años la compró por 32 € en concepto de tasas administrativas, hoy las licencias de VTC cotizan en el mercado secundario sobre los 40.000 €. La especulación se da en ambos mercados, en las licencias de taxi y en las VTC
Nuestro producto es tan superior al statu quo que, si damos a la gente la oportunidad de verlo o probarlo, en cualquier lugar del mundo donde los gobernantes estén sujetos a un mínimo de responsabilidad frente al pueblo todo el mundo exigirá y defenderá su derecho a existir.
- ¡Copiar a UBER! y competir en la experiencia de usuario
- Como el problema principal es la incertidumbre que les provoca el precio de las licencias, intentar promover un fondo, entre la Administración y las empresas VTC, para que compren las licencias a un precia tasado a los taxistas que decidan jubilarse o cambiar su licencia de taxi por una VTC.
Etiquetas: atención al cliente, benchmarking, cliente, marketing de experiencias




02 agosto, 2018
No se puede ser todo para todos
Etiquetas: cliente, mala fama, segmentacion




14 mayo, 2016
Matriz Inversión proveedor vs inversión cliente
- Desperdicio, cuando el proveedor invierte más que el cliente. Tenemos un exceso de recursos en el cliente, puede ser por culpa tanto del cliente como del propio proveedor.
- Riesgo, cuando el cliente ha invertido más que el proveedor.
- Balance, cuando existe un nivel recíproco de inversión
Etiquetas: cliente, técnicas de venta




10 mayo, 2016
Diferencia entre fans y clientes
08 diciembre, 2015
Del 1 al 10, ¿recomendaría usted comprar este producto a un amigo?
- Detractores (de 0 a 6): clientes insatisfechos que pueden dañar a su marca a través de comentarios negativos
- Pasivos (de 7 a 8): clientes satisfechos pero indiferentes, que pueden ser captados por la competencia.
- Promotores (de 9 a 10): clientes leales que seguirán comprándole a usted y recomendando su marca a otros.




21 noviembre, 2015
Producto base, producto esperado y superación de expectativas
Etiquetas: atención al cliente, calidad, cliente, experiencia




11 agosto, 2015
Matriz Patrones de Personalidad
- Tipo de pensiamiento: Lógico vs Emocional
- Actua: Lenta o Rápidamente
- Competitivo: quiere información precisa para tomar decisiones rápidamente
- Espontáneo: impulsivo, si les das un estímulo convincente, realizará la acción que deseas
- Humanístico: necesita saber quién eres y que les expliques por qué eres la solución a sus problemas
- Metódico: son disciplinados, no toman las decisiones hasta que tiene toda la información que necesitan
Etiquetas: cliente, matriz, rr.hh., segmentacion




19 julio, 2015
Tipos de clientes: expectativas y percepción
- Percepción: responde a la pregunta, ¿en qué medida el producto se adapta al cliente y con que frecuencia cree que el producto va a fallar? La Calidad percibida se considera asociada principalmente a 2 factores: la personalización y la fiabilidad.
- Expectativa: es una medida anticipada de la calidad que el cliente espera recibir por los productos y servicios que adquiere. Es la “idea del cliente” sobre lo que está adquiriendo y es, entre otras cosas, el resultado del conjunto de mensajes recibidos por el cliente, de forma consciente e inconsciente
- Cliente FIEL (satisfecho), la experiencia es buena, tanto las expectativas como lo percibido es coherente y satisfactorio.
- Cliente FAN (sorprendido), la experiencia es realmente muy buena, además cuando no lo espera el cliente, por lo que el factor sorpresa consigue dar la vuelta a las expectativas que se superan con creces. Se genera un sentimiento de grata sorpresa en el cliente, lo que se traduce en gran experiencia que estará deseando contar, convirtiéndose en un prescriptor.
- Cliente DETRACTOR (decepcionado), la experiencia es muy mala, esperaba algo positivo y recibe algo malo, la decepción que siente el cliente hace que la experiencia sea muy negativa, contara a terceros su experiencia, convirtiéndose en un detractor de la marca.
- CLIENTE PASOTA (indiferente), aunque la experiencia es mala, no es tan grave porque el cliente ya se imaginaba que experimentaría algo no muy bueno. No hay grandes sorpresas, sólo se constata que la marca no es lo que le gusta.
Etiquetas: calidad, cliente, matriz, segmentacion




10 abril, 2015
Matriz SEKA, tipos de jugadores de Richard Bartle
Richard Bartle, Doctor (PhD) en Inteligencia Artificial, creo en 1996 una clasificación para los jugadores de los MMOG (Massively Multiplayer Online Games) basada en su personalidad y su comportamiento. Esta clasificación posteriormente se ha aplicado a distintos sectores.
Las dimensiones de la matriz son:
A.- Jugadores VS. Mundo: algunos usuarios buscan relacionarse con otros usuarios, mientras que otros prefieren dinámicas que les permitan relacionarse con el mundo del sistema.
B.- Interacción VS. Acción: algunos usuarios quieren actuar directamente sobre algún elemento, ya sea otro usuario o el propio sistema, mientras que otros prefieren dinámicas de interacción mutua.
- Asesino (Killers): Su motivación es conseguir ser el número uno, quedar por encima de las demás, juega para ganar, la victoria no tiene sabor suficiente si no implica la derrota de otro, cuanto más visible y reconocible sea su triunfo, mejor. Les retenemos mediante el uso de ranking –donde puede comprobar cómo sube posiciones- y el estableciendo niveles.
- Triunfador (Achievers): tienen como objetivo resolver retos con éxito, su meta principal es lograr superar los objetivos marcados en el juego y conseguir una recompensa por ello. Se le retiene con la definición de un sistema de hitos y logros. Siente orgullo de su status en la jerarquía de niveles del juego y el poco tiempo que le llevó llegar hasta ese punto. Es un jugador aventurero que jugará con el afán de descubrir nuevos escenarios y plataformas.
- Explorador (Explorers): Disfruta de la actividad en sí misma, quiere descubrir lo desconocido y aprender cualquier cosa nueva o desconocida del sistema, le gusta saber más, conocen todas las funcionalidades, juegos, mapas e incluso bugs del juego, descubrir nuevas cosas que compartir con su comunidad (“mirad lo que he descubierto”). Se siente orgulloso de su conocimiento del juego, especialmente si los nuevos jugadores los tratan como fuente de conocimiento. Se le retiene mediante el establecimiento de logros más complejos, estableciendo niveles que pueda ir pasando y que les proporcionen afán de autosuperación.
- Sociable (Socializers): Siente atracción por los aspectos sociales por encima de la misma estrategia del juego. busca crear una red de contactos o amigos, disfruta compartiendo sus conocimientos con los demás. Este tipo de jugador puede engancharse al juego incluso aunque este no le guste, sólo por el placer de jugar con sus amigos. Se trata del grupo más importante en tamaño. Se le motiva a través de acciones sociales y se les retiene con feeds de noticias, listas de amigos o chats…
De aquí parece que podemos sacar dos ideas:
- El componente social es el principal en la mayoría de los jugadores.
- Ecosistema de convivencia: Debemos pesar que nos enfrentamos a un ecosistema y que los administradores tendremos que conseguir un equilibrio entre los diferentes tipos de jugadores, ajustando los parámetros en función de lo que se necesite en cada momento. Por ejemplo, un exceso de asesinos provocará que los sociables se marchen de la comunidad por miedo a ser atacados constantemente, como si en un ecosistema hubiese demasiados depredadores o si abusamos de usuarios sociables, nuestra comunidad se parecerá más a un sitio de charla que a un juego. Si se necesitan, por ejemplo, más triunfadores, basta con poner más misiones en el juego.
La siguiente imagen es de un ejemplo de gamificación en el ciclismo
Vía: Javier Velasquez
Etiquetas: cliente, gamificacion, matriz, mercado formación, segmentacion




07 febrero, 2015
Porcedimiento para captar clientes vs Procedimiento para fidelizar clientes
Etiquetas: captacion alumnos, citas, cliente, fidelizar, frases, pequeño comercio, técnicas de venta




18 agosto, 2014
Las tres reglas de las ventas
- Dale a tu cliente siempre algo más de lo que espera recibir por el precio que ha pagado.
- El coste de mantener a un cliente es inferior al coste de captación de un nuevo cliente, pero este último es, a su vez, inferior al coste de recuperación de un cliente perdido.
- Vender el tercer producto cuesta menos que el segundo y menos que el primero.
Etiquetas: cliente, nemotecnia, técnicas de venta




24 octubre, 2012
Pago por objetivos en inserción laboral: The work programme
“The Work Programme”, es un programa puesto en marcha en Reino Unido en junio de 2011, con el objetivo de ayudar a encontrar trabajo a las personas que están en riesgo de convertirse en desempleados de larga duración. Su principal novedad es pago por resultados a los proveedores del servicio.
En primer lugar la cantidad a cobrar por las empresas de prestación de servicios están en función del colectivo con el que se están trabajando, esta diferencia de precios asegurará de que los proveedores tienen los mismos incentivos para ayudar a todos los desempleados, en lugar de centrarse en los colectivos más fáciles de insertar. Las tarifas que el Gobierno paga a los proveedores por ayudarle a encontrar trabajo a un desempleado y que este permanezca en su empleo año y medio, van desde los 3.700 £, para un joven desempleado entre 18 y 24 años hasta las 13.700 £ para desempleados que tiene una capacidad limitada para el trabajo.
Los pagos se producen en tres momentos:
- Pago inicial, que oscila entre las 400 £ y 600 £ (está previsto que tras tres años de funcionamiento del programa este pago desaparezca)
- Pago éxito, trascurrido medio año de haberse iniciado la relación laboral, entre 1.000 £ y 3.500 £
- Pago mantenimiento, se paga por cada semana que permanece el empleado en su trabajo, tras el pago anterior, con un máximo de 52 semanas. Su cómputo máximo, oscila ente las 2.200 £ y 9.600 £.
Además los proveedores del servicio, tienen las siguientes penalizaciones y premios:
- Los resultados de inserción deben ser superiores en un 10% a los datos de inserción del mismo colectivo sin intervención. Si no cumplen estos niveles mínimos de inserción se les puede anular el contrato.
- Inicialmente cada una de las 18 áreas en que está dividido el Reino Unido, tiene por lo menos dos proveedores principales. Estos proveedores deben competir durante la duración del contrato ya que los proveedores con mejores resultados aumentarán su cuota de mercado de durante la vida de los contratos. Inicialmente se les aasignaron participantes al azar a uno u otro proveedor, cada proveedor tiene la misma proporción de cada grupo de participantes. A partir del final del segundo año de los contratos, la cuota de mercado de cada proveedor se incrementara o disminuirá en cinco puntos porcentuales en función de su rendimiento. Esto es, por un lado se recompensa a los proveedores de servicios con un buen rendimiento fuerte y ayuda a garantizar que más desempleados se beneficien de un servicios de mayor.
- Pago adicional de 1.000 £, a los proveedores de servicios de alto rendimiento. A partir del cuarto año el proveedor de servicios que tenga resultados de inserción superiores al 30% sobre los resultados de “no intervención”, recibirá un extra 1.000 £.
- Al pagarse casi en su totalidad por resultados, los proveedores del servicio tienen un gran incentivo por que el trabajador mantenga su puesto de trabajo, ya que cuanto más tiempo permanezca en él más cobran.
- Libertad para los proveedores de servicios. Tradicionalmente es la Administración la que específica con detalle como se deben desarrollar los distintos programas, sin embargo en este programa se da mucha flexibilidad a los proveedores para el diseño de las acciones, fomentando el uso de su experiencia y creatividad para realizar aquellas acciones que sí funcionan. La Administración en lugar de señalar a los proveedores un camino único, prefiere que estos se adapten para conseguir el objetivo, que es la insertar de los desempleados en el mercado de trabajo local, para lo que deben crear servicios personalizados para cada usuario del servicio.
- Un programa es a largo plazo, cada proveedor tiene un contrato por cinco años, sabiendo que el Gobierno le enviará usuarios hasta marzo de 2016, y luego tendrá otros dos años para concluir la prestación de servicios. Los contratos a largo plazo incentivan a los proveedores a tejer relaciones en la cadena de valor tanto con asociaciones, como con empresas, como con los gobiernos locales o con proveedores locales especializados.
- Proveedores de primer nivel y de segundo nivel. El Reino Unido se ha dividido en 18 áreas geográficas en las que se han firmado 40 contratos-programa con 18 proveedores de primer nivel, proveedores que a su vez tienen subcontratados a otros proveedores especializados para poder dar servicio en los mercados de trabajo locales, el segundo nivel está formado por más de 1.000 proveedores que pertenecen desde empresas privadas a organizaciones sin ánimo de lucro.
- Compromiso con la calidad en la prestación del servicio.El proveedor de servicio tiene que comunicar a sus usuarios el procedimiento de resolución de relcamaciones, procedimiento fue evaluado y puntuado en la licitación del servicio. Cualquier usuario del servicio puede plantear una reclamación, si no es resuelta satisfactoriamente, esta queja se eleva a un empresa árbitro, contratada por el Departamento de Trabajo, que si encuentra culpable al prestador de servicios lo puede sancionar hasta con 5.000 £
Etiquetas: atención al cliente, cadena de valor, calidad, cliente, indicador, mercado trabajo, precio



