.comment-link {margin-left:.6em;}

01 septiembre, 2024

 

Matriz Estilos Educativos

 


La matriz de estilos educativos puede ser una guía tanto para padres como para profesores.

Primero definiremos las dos dimensiones de la matriz de estilos educativos, que son exigencia y afectividad, y veremos cómo estas se combinan para formar cuatro estilos educativos distintos (autoritativo, autoritario, permisivo y negligente).


Definición de exigencia y afectividad

Los cuatro estilos educativos

A partir de estas dos dimensiones, se pueden identificar cuatro estilos educativos que combinan distintos niveles de exigencia y afectividad:

  1. Estilo Autoritativo (Alta Exigencia, Alta Afectividad): Este estilo se caracteriza por establecer reglas claras y consistentes, pero al mismo tiempo ser receptivo y cariñoso. Los educadores autoritativos proporcionan apoyo emocional, fomentan la independencia y animan a la comunicación abierta. Se espera que los alumnos cumplan con las expectativas, pero estas son razonables y se ajustan a las capacidades y necesidades del formando. Los errores son vistos como oportunidades para aprender, y la disciplina es firme pero justa.
  2. Estilo Autoritario (Alta Exigencia, Baja Afectividad): En este estilo, el educador tiene altas expectativas y ejerce un control estricto, pero muestra poca sensibilidad y apoyo emocional. Las normas son rígidas y los formandos deben obedecer sin cuestionar. La disciplina suele ser punitiva y basada en el miedo o la culpa. La comunicación es unidireccional, y las emociones no se consideran importantes.
  3. Estilo Permisivo (Baja Exigencia, Alta Afectividad): Los educadores permisivos son cálidos y afectuosos, pero establecen pocos límites o reglas. Tienden a evitar la confrontación y permiten que el alumnado tome muchas decisiones por sí mismos, incluso cuando no están preparados para hacerlo. Los padres o profesores permisivos buscan ser más amigos que figuras de autoridad, y pueden pasar por alto comportamientos inadecuados para evitar conflictos.
  4. Estilo Negligente (Baja Exigencia, Baja Afectividad): Este estilo se caracteriza por una falta de involucramiento tanto en términos de exigencia como de afectividad. Los educadores negligentes no establecen normas claras, no supervisan las actividades y muestran poco interés o preocupación por sus necesidades emocionales o de desarrollo.

Modelo Educativo de un Centro de Formación

Aquí hablamos fundamentalmente de marketing. ¿Existen centros de formación que se caractericen por cada uno de estos cuatro estilos de formación? Vamos a intentar poner algún ejemplo.

Estilo Autoritativo (Alta Exigencia, Alta Afectividad)

Ejemplo de centro: Colegio Bilingüe Internacional

Un centro autoritativo combinará altos estándares académicos con un fuerte enfoque en el desarrollo integral del estudiante. Los estudiantes tienen acceso a un riguroso currículo académico que incluye una amplia gama de materias, desde ciencias y matemáticas hasta artes y deportes. Además, se enfatiza la importancia de la empatía, la cooperación y las habilidades sociales. Los profesores son accesibles y fomentan un diálogo abierto con los estudiantes, alentando la autoexpresión y el pensamiento crítico.

El mercado objetivo de un centro de formación autoritativo son familias que buscan un enfoque equilibrado, donde se valoren tanto las altas expectativas académicas como el bienestar emocional del alumno.

Una herramienta de marketing que podría utilizar un centro de formación de estilo autoritativo son los testimonios de estudiantes y padres: compartir historias de éxito de exalumnos que se han beneficiado de este enfoque equilibrado.

Estilo Autoritario (Alta Exigencia, Baja Afectividad)

Ejemplo de centro: Academia Militar

Un centro educativo autoritario está diseñado para inculcar disciplina, obediencia y altos estándares académicos. Las reglas y normas son estrictas, y se espera que los estudiantes las sigan sin cuestionarlas. El enfoque está en el rendimiento académico, la formación de carácter, la ética de trabajo y el respeto a la autoridad. La disciplina suele ser rígida y puede incluir castigos físicos o punitivos para mantener el orden. Aunque se puede proporcionar apoyo académico para lograr altos niveles de desempeño, la afectividad y la cercanía emocional no son prioritarias. La interacción entre estudiantes y profesores suele ser más formal y jerárquica.

El mercado objetivo de un centro de formación con estilo autoritario son familias que valoran la disciplina estricta, la obediencia y el rendimiento académico por encima de todo. Este segmento puede incluir a padres que creen que un enfoque rígido es necesario para el éxito académico y que desean un entorno altamente estructurado.

En nuestra comunicación, tendremos que resaltar la reputación de disciplina estricta y estándares académicos altos. Enfatizaremos las políticas de control y supervisión que garantizan un entorno seguro y ordenado. Mostraremos cómo la estructura ayuda a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial. Deberemos mostrar datos de rendimiento académico, como altas tasas de éxito en exámenes y admisiones a universidades de prestigio. Tenemos que poner el énfasis en la obediencia y el respeto a la autoridad: destacar cómo los estudiantes desarrollan una fuerte ética de trabajo y respeto por las reglas, lo cual puede ser atractivo para familias que priorizan la conformidad y el rendimiento académico.


Estilo Permisivo (Baja Exigencia, Alta Afectividad)

Ejemplo de centro: Escuela Alternativa de Educación Libre

Un centro permisivo ofrecerá un enfoque flexible y centrado en el estudiante, donde se priorice la libertad, la creatividad y la expresión personal. No se imponen estrictas normas de comportamiento o currículos académicos rigurosos. En su lugar, se fomenta que los estudiantes exploren sus intereses a su propio ritmo, eligiendo proyectos y actividades que les resulten significativos. Los profesores actúan más como facilitadores o mentores que como figuras de autoridad, ofreciendo apoyo emocional y guía cuando es necesario. Las evaluaciones formales y exámenes son mínimos o inexistentes, y se prefiere un enfoque de aprendizaje basado en experiencias y proyectos.

Nuestro mercado objetivo serán las familias que priorizan la felicidad, la libertad y la autoexpresión de sus hijos por encima de las normas estrictas o los altos estándares académicos. Padres que desean un entorno educativo flexible y de apoyo, donde se fomente la creatividad y la individualidad.

La estrategia de marketing se basará en diseñar programas que se adapten a los intereses y ritmos de cada estudiante, ofreciendo una educación personalizada. Resaltar que el centro educativo ofrece un entorno libre de estrés, donde los niños pueden explorar sus pasiones y talentos sin la presión de los exámenes y calificaciones. Mostrar cómo se fomenta la creatividad a través de actividades artísticas, proyectos y aprendizaje experimental. Enfatizar programas de apoyo emocional, bienestar y desarrollo personal, destacando un enfoque holístico del niño.


Estilo Negligente (Baja Exigencia, Baja Afectividad)

Ejemplo de centro: Centro Comunitario de Aprendizaje Mínimo

Imagino que ningún centro se pondría a sí mismo la etiqueta de negligente, pero vamos a intentar describirlo. Un centro negligente podría caracterizarse por una falta de estructura, supervisión y apoyo tanto académico como emocional. Las expectativas sobre el desempeño de los estudiantes son bajas, y no hay un currículo claramente definido. Los profesores o encargados pueden mostrar poco interés en el progreso académico o bienestar de los estudiantes, y la interacción puede ser mínima. Este tipo de entorno podría atraer a estudiantes que buscan un lugar para pasar el tiempo sin sentirse presionados, pero a menudo carece de los recursos necesarios para proporcionar una educación efectiva o significativa.

Este estilo educativo, debido a su falta de compromiso tanto en términos de exigencia como de afectividad, es menos probable que sea promovido conscientemente por centros educativos serios y acreditados. Sin embargo, podría atraer a familias que por diversas razones están menos involucradas en la educación de sus hijos o no tienen expectativas claras sobre la formación académica y emocional.

La estrategia de marketing, teórica, ya que en la práctica me parece algo raro, sería enfocarse en el bajo costo y mínima estructura, una educación sin las cargas y responsabilidades asociadas a la alta exigencia, atrayendo a padres que buscan opciones económicas o de bajo compromiso. Podría destacarse una supuesta "libertad total" para los estudiantes, sin interferencia de normas o supervisión estricta, presentándolo como un espacio de libertad personal. Resaltar la no interferencia en la vida personal y educativa de los estudiantes, apelando a quienes consideran que el control externo es innecesario o contraproducente.


Al igual que en el marketing general, en el marketing educativo, la clave para cualquier centro educativo es alinearse con los valores y necesidades de su mercado objetivo. Cada centro, con su estilo educativo, tiene un potencial para atraer a un segmento de padres. ¿Cómo definirías a tu centro de formación?

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

01 agosto, 2023

 

Matriz del talento: 9 box grid



La matriz del talento: 9 box gird, nos permite clasificar a nuestra plantilla en 9 perfiles distintos. Las dos dimensiones de esta matriz son:
  1. Desempeño (verificado): mide el rendimiento actual del trabajador en su puesto de trabajo. En la práctica se pondera:
    1. Nivel de resultados (objetivos y metas) (70%)
    2. Nivel de competencias (comportamientos) (30%)
  2. Potencial (estimado): mide el conjunto de capacidades, rasgos y motivadores internos que le permitirían alcanzar un alto rendimiento en el futuro y efectuar un rol de mayor exigencia de forma efectiva en nuestra empresa. 
Las palabra clave en el eje de desempeño es verificado y en el de potencial estimado. Cada dimensión la agrupamos en tres unidades:
  • para el desempeño en insuficiente, suficiente y sobresaliente
  • para el potencial en bajo, medio y alto
Podemos clasificar a cada trabajador en uno de los 9 cuadrantes. Una vez realizado tendremos el mapa del talento de muestra empresa. Podremos diseñar un plan de acción para cada uno de los cuadrantes. Piensa que una empresa, como en un equipo de futbol, no todos tienen que ser delanteros.


Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

24 agosto, 2020

 

Matriz para clasificar usuarios twitter


Gracias a Professor of NZ Thirst me encuentro esta matriz en la que podemos ver 36 tipos de personas que están en twitter.

Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

18 agosto, 2020

 

Matriz para vender

 


Estos días ando "enredado" en aprender/practicar el pensamiento visual. Me he encontrado una matriz de Toni Tassani, sobre los motivos para dibujar. Aunque las matrices son mi debilidad, hoy no quiero comentar esta matriz (basada en la teoría integral de Ken Wilber -que sinceramente no la conozco-). Lo que me ha gustado, es que a estos cuatros motivos para dibujar (pensar, ver, mostrar, hacer), le añade una serie de libros de referencia.

Me parece muy interesante, me ayuda a seleccionar el libro que más encaja con mis intereses. La primera utilidad de una matriz, es descriptiva: analizar, estudiar, clasificar... una situación en función de dos variables, de dos dimensiones. Pero el segundo paso es poder darle una aplicación práctica: segmentar clientes, mostrar productos (en este caso libros) que encajan en cada cuadrante, aportar soluciones...

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

15 mayo, 2020

 

Matriz Salvar Vidas Salvar Economía


Hoy, el profesor del IESE Dr. Luis Huete ha publicado una matriz, en la que cruza dos dimensiones:

Con estas dos dimensiones, compara los datos de distintos países. Al poner dos dimensiones en una matriz, obtenemos cuatro cuadrantes.
  • Países que salvan vidas y salvan la economía
  • Países que salvan vidas y no salvan la economía
  • Países que no salvan vidas y sí salvan la economía
  • Países que ni salvan vidas ni salvan la economía
Luis Huete es Licenciado en Derecho y Doctor en Administración de Empresas por Boston University se ha comprometido a actualizar esta matriz cada 15 días y a trabajar en una mejoría de los datos y países escogidos para que sean totalmente comparables y solucionar temas cómo el criterio para poner la barrera entre salvar la economía y no salvar la economía, que está en una previsión de caída del PIB del 7%, criterio que es arbitrario.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

02 diciembre, 2019

 

Matriz el futuro del trabajo




Cuando analizamos el futuro de trabajo, nos encontramos con opiniones muy contrapuestas, algunas muy pesimistas y otras muy optimistas. Algunos autores piensan que los robótica y la inteligencia artificial sustituirán a muchos trabajadores generando altas tasas de desempleo, mientras que otros nos dicen que el desarrollo tecnológico hará que se creen muchos nuevos empleos, tal como ha pasado en las anteriores revoluciones industriales. No sé, si la revolución tecnológica a la que nos enfrentamos generará nuevos empleos o generará desempleo.

Si tomamos la hipótesis de caminamos hacia un mundo en que la mayor parte de los trabajos serán llevados a cabo por robots. El trabajo no desaparecerá al cien por cien, ya sea por los límites técnicos de la automatización, o por los límites morales sobre que trabajo queramos delegar en las máquinas. Vamos a ver cuáles son los escenarios a los que nos podemos enfrentar. Los escenarios son ficciones que nos permiten ver el resultado de la interacción de unos variables. Cómo tengo pasión por las matrices, y aceptando la hipótesis de la disminución de empleos humanos necesarios en los próximos años, vamos a ver como se relacionan las siguientes dos dimensiones.

¿Qué pasa con los trabajadores asalariados? Tenemos dos posibilidades:
¿Qué pasará con el crecimiento de la economía? Hasta ahora el crecimiento ha sido uno de los indicadores de desarrollo, tanto a nivel individual (las personas aspiran a mayores ingresos y bienes), las empresas a mayores beneficios anuales y los países miden su bienestar tradicionalmente en incrementos del PIB. Pero este crecimiento de la economía a nivel global puede ser ilimitado o está limitado.
Cruzando estas dos dimensiones, tenemos los siguientes cuatro escenarios
Estos escenarios nos tienen las mismas probabilidades, pero ante la pregunta ¿Hacia que escenario vamos? Yo no sé la respuesta, pero os planteo que puede ser una combinación de ellos.






Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

25 octubre, 2019

 

Matriz madurez digital y tipos de organizaciones


Transformación digita es lel proceso que cada empresa u organización debe realizar para incorporar la tecnología digital, para poder adaptar su proceso productivo a un nuevo modelo de negocio.

¿Cómo podemos medir la situación en la que nos encontramos? Si utilizamos las siguientes dos dimensiones: 
 El resultado, es una matriz, la matriz de madurez digital, que nos proporciona cuatro tipos de organizaciones:
  1. PRINCIPIANTE DIGITAL: Organizaciones que han experimentado e implantado soluciones tecnológicas, y aunque algunas de ellas aportan valor al negocio la mayoría no lo hace. Falta una estrategia coordinada y visión de transformación integral.
  2. TRENDY DIGITAL: Organizaciones fuertemente motivadas para provocar el cambio digital pero con una estrategia que no está basada en un conocimiento real de cómo esta transformación puede y debe aportar valor al negocio. Estas organizaciones, a pesar de encontrarse en situaciones de madurez en algunas de sus unidades de negocio, carecen aún de una estrategia global como organización.
  3. CONSERVADOR DIGITAL: Organizaciones que colocan la prudencia por delante de la innovación. Entienden la importancia de la estrategia, de la coordinación, de las cuestiones de gobernanza y de la cultura organizacional a la hora de abordar un proceso de transformación, pero son muy escépticos sobre el valor de lo digital en estos procesos. Aunque dispuestos a invertir en cambio digital, su lentitud y su excesivamente cuidadosa manera de abordar estos temas les hace perder oportunidades en detrimento de otras organizaciones más arriesgadas.
  4. MADURO DIGITAL: Organizaciones que saben cómo aportar valor al negocio desde la transformación digital. Combinan visión y gobernanza con el compromiso por la inversión y el crecimiento empresarial. Gracias a la visión global y a la integración de toda la organización en la estrategia de transformación digital logran desarrollar una cultura digital que les permite incorporar nuevos cambios a su modelo de negocio.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

19 marzo, 2019

 

Matriz Propósito Beneficio


¿Cómo es la cultura de nuestra empresa? La respuesta nos es fácil. Peros si tomamos dos varibles:: nuestros propósitos y nuestra orientación al beneficio, podemos ver cuatro tipos diferentes de cultruas tipo (explicadas con una matria)

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

15 septiembre, 2018

 

Octágono de la motivación



Yu-Kai Chou –experto en gamificación- es el autor de la teoría del octógono de la motivación (“Octalysis”).  Su teoría plantea que existen ocho estrategias que hacen que algo motive y enganche a una persona.  A su vez estas ocho motivaciones las podemos clasificar en dos dimensiones:
Estas son las ochos estrategias:
  1. SIGNIFICADO. Sentido de llamada y significado épico. La persona actúa pues cree que está haciendo algo, ella has sido la “elegida” para hacer eso. Ejemplo: las personas que contribuyen en la Wikipedia creen que están facilitando conocimiento de calidad y gratuito a toda la humanidad.
  2. REALIZACIÓN. Desarrollo y Logro del deseo de progresar. La persona actúa ante un desafio, lograr algo. Las personas deseamos desarrollar competencias y superar desafíos.  Esto lo tangibilizamos en gamificación con conseguir puntos, insignias, tablas de clasificación, etc…
  3. CREATIVIDAD. Potenciación de la creatividad y retroinformación sobre resultados. La persona actúa para expresar su creatividad y necesita ver los resultados de su creatividad y recibir retroalimentación.
  4. PROPIEDAD. Propiedad y Posesión La persona actúa porque quiere mejorar y aumentar lo que posee o controla. Cuando una persona siente la propiedad de algo de forma innata quieren aumentar y mejorar lo que posee.
  5. INFLUENCIA SOCIAL. Influencia Social y Afinidad. La persona actúa porque es un ser social que busca la aceptación social, la compañía, la comparación con los demás.  Elementos sociales que motivan a las personas pueden ser: aprender, competir, la aceptación social, la envidia…
  6. ESCASEZ. La escasez y la impaciencia. La persona actúa ante algo que es raro, difícil de alcanzar, exclusivo, algo que no ha tenido nunca. 
  7. IMPREVISIBILIDAD.  La imprevisibilidad y la curiosidad. La persona actúa porque no sabe y desea saber lo que va a ocurrir a continuación. Esto es la razón que lleva a las adicciones al juego.
  8. PÉRDIDA.  Pérdida y evitar. La persona actúa para evitar que ocurra algo negativo. Por ejemplo, no perder el trabajo, no quedarse atrás profesionalmente, etc.
Estas ocho estrategias como hemos dicho se pueden clasificar en dos dimensiones (una matriz -ya sabeís que soy un apasionado de las matrices)
El autor, Yu-Kai Chou, tiene publicada una herramienta on-line para dibujar el octógono de la motivación.

Vía: Javier Garzas  La foto de este post también es suya. ¡Que bien, que personas como javier garzas, contribuyan a la difusión de ideas!... su motivación seguro que es el Significado -aportar a algo grande-

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

20 enero, 2018

 

Inclusión, exclusión, separación, integración


Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

09 julio, 2017

 

Matriz tipología de los agresores

Las matrices son una herramienta que me gusta mucho y las utilizo habitualmente. Modelizar un problema complejo mediante el uso de dos dimensiones, me parece una buena opción.

Hoy me he encontrado en El País, un estudio, sobre ¿Por qué los hombres matan a las mujeres? Acompaña al artículo una matriz en la que por medio de dos dimensiones:
se obtienen cinco tipos de agresores: ocasionales, psicótico -inestables emocionales-, sociópata, psicópata e hipercontrolador. Probablemente esta clasificación pueda servir para, por ejemplo, las campañas de prevención.

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

19 agosto, 2016

 

Matriz Clasificación de Vendedores


Aquí ¡vendemos todos! es un grito que deberiamos implantar en todas las empresas. Los clientes pagan el sueldo de todos los trabajdores de una empresa, incluidos los directivos y los socios.

Aunque ya he intentado clasificar a los vendedores de nuestra empresa, vendedor hunter vs vendedor farmer, ahora intentaré clasificar en función de la capacidad comercial a todo el personal de la empresa.

Si clasificamos al personal de nuestra empresa en una matriz en el que las dimensiones son:

Tenemos cuatro tipos de empleados:
¿Podríamos utilizar esto para remunerar al personal de nuestra empresa?

Vía: Ideas sencillas para la gestión

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

20 enero, 2016

 

Matriz 4F Satisfacción vs Importancia

Si utilizamos las siguientes dos dimensiones (ambas subjetivas)
  1. Importancia
  2. Satisfacción

Obtenemos una matriz, en la podemos clasificar nuestas tareas, objetos... en cuatro cuadrantes

Vía: Simulacros

Etiquetas:


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

09 diciembre, 2015

 

Matriz Cynefin

En el marco de la complejidad que nos propone Dave Snowden, Cynefin,, podemos identificar cinco contextos en los que se desarrolla la actividad de las organizaciones:
  1. Dominio Simple (Obvio) Es fácil identificar las causas y las relaciones causa-efecto son evidentes. Por lo general la resupuesta correcta es clara y conocida por todos. Existen manuales y sistemas de gestión que nos permiten sistematizar y procedimentar las tareas a desarrollar. Un ejemplo de este dominio sería la construcción en serie de un mismo producto. El procedimiento es detectar la situación en función de los datos disponibles, clasificarla y responder de la forma apropiada.Existe ¡la mejor práctica!
  2. Dominio complicado: La relación causa-efecto existe pero no es evidente,  no es totalmente conocida por quién debe tomar la desición. Hay múltiples soluciones correctas paa una misma problemática, pero se requiere el llamar a un experto para poder identificarla. Un ejemplo podría ser cuando sabemos que le pasa algo a nuestro coche pero tenemos que llevarlo al mecánico para que diagnóstique el problema. El procedimiento es detectar la situación, analizarla y por último responder en función de lo que aconseja el resultado del análisis. En este caso ya no tenemos la mejor práctica, tenemos buenas prácticas.
  3. Dominio Complejo. No existen ni la mejor práctica, ni buenas prácticas para la situación a la que nos enfrentasmos.Hay que buscar práctics emergentes. No podemos predecir el desenlace de una decisión o acción. Para poder operar en este dominio tenemos que generar contextos en los que podamos experimentar y donde el fallo sea de bajo impacto. Estamos en la situación del chiste sobre economistas, que habla de la capacidad de los economistas de "predecir" el funcionamiento de la economía, pero sólo ¡a posteriori! El procedimiento es primero experimentar distitnas alternativas -realizando experimentos de bajo riesgo-, luego intentar dar sentido a lo que ocurrre -detectar- y por último actuar. Nos recuerda el método científico, formular hipótesis, realizar experimentos para confirmarlas.
  4. Dominio Caótico. La sistuaciones caóticas requieren una respuesta inmediata. Estamos en una crisis y necesitamos actuar inmediatamente para restablecer cierto orden. Lo primero es actuar, luego tratar de dar sentido a lo que ocurre y por último responder en consecuencia.
  5. Dominio desordenado. ¡No sabemos en qué dominio estamos! Debemos fraccionar la situación en partes y situar estas partes en alguna de las otras cuatro zonas.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

29 noviembre, 2015

 

Matriz Stakeholders: Poder vs Interés

Los Stakeholderes - grupos de interés- son las personas, grupos u organizaciones que mantienen una relación directa o indirecta con la empresa y que, por lo tanto, pueden verse afectados por las decisones y acciones de la empresa, y que recírpocamente pueden influir o ejercer poder en ellla. (Edward Freeman)

Si tomamos las siguientes dimensiones:
Tenemos una matiz en la que podemos clasificar a los Stakeholderes en
  1. PROMOTORES: Tienen mucho interés y mucho poder, son los “jugadores clave” . A los Stakeholderes  que están en ese cuadrante tenemos que intentar INVOLUCARLOS en nuestro proyecto.
  2. LATENTES: Tienen mucho poder pero muestran poco interés por nuestro proyecto. Tenemos que esforzarnos en que tengan una buena percepción de nuestro producto o servicio. Debemos tenerles INFORMADOS de la evolución de nuestro proyecto.
  3. DEFENSORES: Aunque tienen mucho interés tienen poco poder deberemos REPORTALES información sobre la evolución de nuestro proyecto.
  4. APÁTICOS: Sin interés y con poco poder.  Simplemente deberemos tenerlos MONITORIZADOS, para captar todos sus movimientos y los posibles cambios de actitud respecto a nuestro proyecto.



Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

15 noviembre, 2015

 

Matriz Innovación en función del tamaño y la velocidad

Los profesores Vijay Govindarajan y Srikanth Srinivas en su artículo "Encontrando tu lugar en la selva competitiva" dibujan una matriz con las siguientes dimensiones:
En esta matriz tenemos cuatro cuadrantes:
Vía: xtratexia

Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

02 noviembre, 2015

 

Matriz Precio vs Calidad

Podemos clasificar nuestra cartera de productos en función de dos dimensiones:
  1. Precio de nuestros productos
  2. Calidad de nuestros productos

De esta forma nuestros productos prodrán ser:
En el siguiente gráfico vemos como se relacionan la calidad y el precio:


Etiquetas: , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

12 septiembre, 2015

 

Matriz dificultades en la comunicación


En los equipos de trabajo, pueden surgir cuatro tipos de comunicación:
Esta clasificación es de Michael E. Fotta and Ray A. Daley.

Etiquetas: ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

11 agosto, 2015

 

Matriz Patrones de Personalidad

El experto en marketing digital Bryan Eisenberg, clasifica a los consumidores en función de dos dimensiones:

Cruzando estas dimensiones obtiene cuatro tipos de consumidores:

Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

10 agosto, 2015

 

Matriz escenario tipos de empresas en 2020

Buscado información sobre las 5 generaciones que convivirán en el mercado laboral en 2020, me encontré el estudio de PWC "La gestión de personas en 2020", aunque el informe lo presentaron en enero de 2008, ¿es válido?

Utilizando los siguientes dimensiones:

Fragmentación/Integración
Individualismo/Colectivismo
De la combinación de estas dos dimensiones obtiene tres posibles tipos de empresa. Es posible que estos tres mundos convivan de algún modo, dependiendo de la zona geográfica o del sector...
Las características de la gestión de las personas en 2020, la resume en el siguiente cuadro:



Etiquetas: , , ,


Buscar enlaces a esta noticia en Technorati Menea esta noticia Enviar a Fresqui.com Enviar a del.icio.us

This page is powered by Blogger. Isn't yours?