01 septiembre, 2024
Matriz Estilos Educativos
La matriz de estilos educativos puede ser una guía tanto para padres como para profesores.
Primero definiremos las dos dimensiones de la matriz de estilos educativos, que son exigencia y afectividad, y veremos cómo estas se combinan para formar cuatro estilos educativos distintos (autoritativo, autoritario, permisivo y negligente).
Definición de exigencia y afectividad
- Exigencia: Se refiere al nivel de control, expectativas y demandas que el educador (ya sea un padre o un profesor) establece para el niño o adolescente. Implica el grado en el que se establecen normas, reglas y límites, y se espera que el niño las cumpla. La exigencia incluye también la supervisión de las actividades y comportamientos, así como las consecuencias ante el incumplimiento de las normas.
- Afectividad: Se refiere al nivel de cariño, apoyo emocional y sensibilidad que el educador muestra hacia el niño o adolescente. La afectividad se expresa en la empatía, la comunicación abierta, la disposición para escuchar y comprender los sentimientos y necesidades del niño, así como en la expresión de amor y aceptación incondicional.
Los cuatro estilos educativos
A partir de estas dos dimensiones, se pueden identificar cuatro estilos educativos que combinan distintos niveles de exigencia y afectividad:
- Estilo Autoritativo (Alta Exigencia, Alta Afectividad): Este estilo se caracteriza por establecer reglas claras y consistentes, pero al mismo tiempo ser receptivo y cariñoso. Los educadores autoritativos proporcionan apoyo emocional, fomentan la independencia y animan a la comunicación abierta. Se espera que los alumnos cumplan con las expectativas, pero estas son razonables y se ajustan a las capacidades y necesidades del formando. Los errores son vistos como oportunidades para aprender, y la disciplina es firme pero justa.
- Estilo Autoritario (Alta Exigencia, Baja Afectividad): En este estilo, el educador tiene altas expectativas y ejerce un control estricto, pero muestra poca sensibilidad y apoyo emocional. Las normas son rígidas y los formandos deben obedecer sin cuestionar. La disciplina suele ser punitiva y basada en el miedo o la culpa. La comunicación es unidireccional, y las emociones no se consideran importantes.
- Estilo Permisivo (Baja Exigencia, Alta Afectividad): Los educadores permisivos son cálidos y afectuosos, pero establecen pocos límites o reglas. Tienden a evitar la confrontación y permiten que el alumnado tome muchas decisiones por sí mismos, incluso cuando no están preparados para hacerlo. Los padres o profesores permisivos buscan ser más amigos que figuras de autoridad, y pueden pasar por alto comportamientos inadecuados para evitar conflictos.
- Estilo Negligente (Baja Exigencia, Baja Afectividad): Este estilo se caracteriza por una falta de involucramiento tanto en términos de exigencia como de afectividad. Los educadores negligentes no establecen normas claras, no supervisan las actividades y muestran poco interés o preocupación por sus necesidades emocionales o de desarrollo.
Modelo Educativo de un Centro de Formación
Aquí hablamos fundamentalmente de marketing. ¿Existen centros de formación que se caractericen por cada uno de estos cuatro estilos de formación? Vamos a intentar poner algún ejemplo.
Estilo Autoritativo (Alta Exigencia, Alta Afectividad)
Ejemplo de centro: Colegio Bilingüe Internacional
Un centro autoritativo combinará altos estándares académicos con un fuerte enfoque en el desarrollo integral del estudiante. Los estudiantes tienen acceso a un riguroso currículo académico que incluye una amplia gama de materias, desde ciencias y matemáticas hasta artes y deportes. Además, se enfatiza la importancia de la empatía, la cooperación y las habilidades sociales. Los profesores son accesibles y fomentan un diálogo abierto con los estudiantes, alentando la autoexpresión y el pensamiento crítico.
El mercado objetivo de un centro de formación autoritativo son familias que buscan un enfoque equilibrado, donde se valoren tanto las altas expectativas académicas como el bienestar emocional del alumno.
Una herramienta de marketing que podría utilizar un centro de formación de estilo autoritativo son los testimonios de estudiantes y padres: compartir historias de éxito de exalumnos que se han beneficiado de este enfoque equilibrado.
Estilo Autoritario (Alta Exigencia, Baja Afectividad)
Ejemplo de centro: Academia Militar
Un centro educativo autoritario está diseñado para inculcar disciplina, obediencia y altos estándares académicos. Las reglas y normas son estrictas, y se espera que los estudiantes las sigan sin cuestionarlas. El enfoque está en el rendimiento académico, la formación de carácter, la ética de trabajo y el respeto a la autoridad. La disciplina suele ser rígida y puede incluir castigos físicos o punitivos para mantener el orden. Aunque se puede proporcionar apoyo académico para lograr altos niveles de desempeño, la afectividad y la cercanía emocional no son prioritarias. La interacción entre estudiantes y profesores suele ser más formal y jerárquica.
El mercado objetivo de un centro de formación con estilo autoritario son familias que valoran la disciplina estricta, la obediencia y el rendimiento académico por encima de todo. Este segmento puede incluir a padres que creen que un enfoque rígido es necesario para el éxito académico y que desean un entorno altamente estructurado.
En nuestra comunicación, tendremos que resaltar la reputación de disciplina estricta y estándares académicos altos. Enfatizaremos las políticas de control y supervisión que garantizan un entorno seguro y ordenado. Mostraremos cómo la estructura ayuda a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial. Deberemos mostrar datos de rendimiento académico, como altas tasas de éxito en exámenes y admisiones a universidades de prestigio. Tenemos que poner el énfasis en la obediencia y el respeto a la autoridad: destacar cómo los estudiantes desarrollan una fuerte ética de trabajo y respeto por las reglas, lo cual puede ser atractivo para familias que priorizan la conformidad y el rendimiento académico.
Estilo Permisivo (Baja Exigencia, Alta Afectividad)
Ejemplo de centro: Escuela Alternativa de Educación Libre
Un centro permisivo ofrecerá un enfoque flexible y centrado en el estudiante, donde se priorice la libertad, la creatividad y la expresión personal. No se imponen estrictas normas de comportamiento o currículos académicos rigurosos. En su lugar, se fomenta que los estudiantes exploren sus intereses a su propio ritmo, eligiendo proyectos y actividades que les resulten significativos. Los profesores actúan más como facilitadores o mentores que como figuras de autoridad, ofreciendo apoyo emocional y guía cuando es necesario. Las evaluaciones formales y exámenes son mínimos o inexistentes, y se prefiere un enfoque de aprendizaje basado en experiencias y proyectos.
Nuestro mercado objetivo serán las familias que priorizan la felicidad, la libertad y la autoexpresión de sus hijos por encima de las normas estrictas o los altos estándares académicos. Padres que desean un entorno educativo flexible y de apoyo, donde se fomente la creatividad y la individualidad.
La estrategia de marketing se basará en diseñar programas que se adapten a los intereses y ritmos de cada estudiante, ofreciendo una educación personalizada. Resaltar que el centro educativo ofrece un entorno libre de estrés, donde los niños pueden explorar sus pasiones y talentos sin la presión de los exámenes y calificaciones. Mostrar cómo se fomenta la creatividad a través de actividades artísticas, proyectos y aprendizaje experimental. Enfatizar programas de apoyo emocional, bienestar y desarrollo personal, destacando un enfoque holístico del niño.
Estilo Negligente (Baja Exigencia, Baja Afectividad)
Ejemplo de centro: Centro Comunitario de Aprendizaje Mínimo
Imagino que ningún centro se pondría a sí mismo la etiqueta de negligente, pero vamos a intentar describirlo. Un centro negligente podría caracterizarse por una falta de estructura, supervisión y apoyo tanto académico como emocional. Las expectativas sobre el desempeño de los estudiantes son bajas, y no hay un currículo claramente definido. Los profesores o encargados pueden mostrar poco interés en el progreso académico o bienestar de los estudiantes, y la interacción puede ser mínima. Este tipo de entorno podría atraer a estudiantes que buscan un lugar para pasar el tiempo sin sentirse presionados, pero a menudo carece de los recursos necesarios para proporcionar una educación efectiva o significativa.
Este estilo educativo, debido a su falta de compromiso tanto en términos de exigencia como de afectividad, es menos probable que sea promovido conscientemente por centros educativos serios y acreditados. Sin embargo, podría atraer a familias que por diversas razones están menos involucradas en la educación de sus hijos o no tienen expectativas claras sobre la formación académica y emocional.
La estrategia de marketing, teórica, ya que en la práctica me parece algo raro, sería enfocarse en el bajo costo y mínima estructura, una educación sin las cargas y responsabilidades asociadas a la alta exigencia, atrayendo a padres que buscan opciones económicas o de bajo compromiso. Podría destacarse una supuesta "libertad total" para los estudiantes, sin interferencia de normas o supervisión estricta, presentándolo como un espacio de libertad personal. Resaltar la no interferencia en la vida personal y educativa de los estudiantes, apelando a quienes consideran que el control externo es innecesario o contraproducente.
Al igual que en el marketing general, en el marketing educativo, la clave para cualquier centro educativo es alinearse con los valores y necesidades de su mercado objetivo. Cada centro, con su estilo educativo, tiene un potencial para atraer a un segmento de padres. ¿Cómo definirías a tu centro de formación?
Etiquetas: marketing educativo, matriz




01 agosto, 2023
Matriz del talento: 9 box grid
- Desempeño (verificado): mide el rendimiento actual del trabajador en su puesto de trabajo. En la práctica se pondera:
- Nivel de resultados (objetivos y metas) (70%)
- Nivel de competencias (comportamientos) (30%)
- Potencial (estimado): mide el conjunto de capacidades, rasgos y motivadores internos que le permitirían alcanzar un alto rendimiento en el futuro y efectuar un rol de mayor exigencia de forma efectiva en nuestra empresa.
- para el desempeño en insuficiente, suficiente y sobresaliente
- para el potencial en bajo, medio y alto




24 agosto, 2020
Matriz para clasificar usuarios twitter
Etiquetas: matriz, segmentacion, twitter, web2.0




18 agosto, 2020
Matriz para vender

Etiquetas: matriz, segmentacion, técnicas de venta




15 mayo, 2020
Matriz Salvar Vidas Salvar Economía
- impacto del COVID19 en la economía de un país, medido en la previsión de caída del PIB
- muertes producidas por el COVID19 por millón de habitantes
- Países que salvan vidas y salvan la economía
- Países que salvan vidas y no salvan la economía
- Países que no salvan vidas y sí salvan la economía
- Países que ni salvan vidas ni salvan la economía




02 diciembre, 2019
Matriz el futuro del trabajo
Si tomamos la hipótesis de caminamos hacia un mundo en que la mayor parte de los trabajos serán llevados a cabo por robots. El trabajo no desaparecerá al cien por cien, ya sea por los límites técnicos de la automatización, o por los límites morales sobre que trabajo queramos delegar en las máquinas. Vamos a ver cuáles son los escenarios a los que nos podemos enfrentar. Los escenarios son ficciones que nos permiten ver el resultado de la interacción de unos variables. Cómo tengo pasión por las matrices, y aceptando la hipótesis de la disminución de empleos humanos necesarios en los próximos años, vamos a ver como se relacionan las siguientes dos dimensiones.
¿Qué pasa con los trabajadores asalariados? Tenemos dos posibilidades:
- Que se liberen a grandes segmentos de la población para que puedan perseguir otros intereses. Liberados de las tareas rutinarias –que estarán en manos de los robots- las personas se dedicarán a crear entornos creativos, emocionales, culturales o a lo puramente humano.
- Que se desplacen del ámbito laboral, dejándolos desamparados.
- Escenario 1%. El crecimiento sigue aumentando, gracias a la automatización, pero hay muchos trabajadores que están en desempleo. En esta situación, unos pocos, salen muy beneficiados, pero la mayoría de la población está en condiciones precarias, trabajando en el mercado negro o en la gig economy. Hay mucha desigualdad, por un lado hay derroche y por el otro lado hay tensiones y pobreza. El nombre del escenario 1%, viene de los informes que dicen que actualmente el 1% de la población mundial tiene en sus manos gran parte de la riqueza mundial. En este escenario, este 1% seguiría acumulando más riqueza.
- Escenario 10X. El crecimiento sigue aumentando, gracias a la automatización, pero se han establecido impuestos a los robots y existe una renta de garantía básica universal. Estos programas están administrados por grandes compañías globales. Estamos ante una liberación laboral, mucha parte de la población no tiene la obligación de trabajar y tiene garantizado unos ingresos. Estas compañías globales, los sospechosos habituales (Google, Amazon, Tesla…) viven con la filosofía de crear productos que sean 10 veces mejores que los actuales, de ahí su nombre. Estaríamos en un escenario de innovación tecnológica acelerada… donde todos nuestros sueños son posibles.
- Escenario 1X. El crecimiento no aumenta y además hay un desplazamiento laboral. Los sectores más favorecidos, unos pocos, disfrutan de los beneficios de la automatización, pero no hay ni lujo, ni opulencia, ni excesos. La mayor parte de la población vive en situaciones precarias, en la economía sumergida. Hay conflictividad.
- Escenario 99%. El crecimiento no aumenta, pero hay un cambio de paradigma, un cambio de modelo político y económico, caminamos hacia la economía circular, las empresas buscan una prosperidad sostenible, la cooperación, el compartir… (las empresas buscan ser zebras en lugar de unicornios)… la innovación es lenta, pero más ecológica, más social… Aunque el crecimiento es menor, hay una mejor redistribución y menos desigualdad. Se han creado impuestos a los robots y existe la renta básica universal, que es una red de seguridad para que la mayoría de las personas puedan perseguir sus intereses tanto personales como laborales. Este escenario del 99% se contrapone al del 1%, y su nombre proviene del movimiento que el 17 de septiembre de 2011 ocupó Wall Street, con la afirmación: "la única cosa que todos tenemos en común es que somos el 99% de los que no tolerará más la codicia y la corrupción del 1%"
Etiquetas: escenarios, Gig Economy, matriz, mercado trabajo




25 octubre, 2019
Matriz madurez digital y tipos de organizaciones
- Alineación estratégica con las tecnologías digitales: Creación de capacidades internas necesarias para transformar digitalmente toda la organización.
- Implementación Digital: Inversión en iniciativas tecnológicas para cambiar la gestión operativa de la empresa.
- PRINCIPIANTE DIGITAL: Organizaciones que han experimentado e implantado soluciones tecnológicas, y aunque algunas de ellas aportan valor al negocio la mayoría no lo hace. Falta una estrategia coordinada y visión de transformación integral.
- TRENDY DIGITAL: Organizaciones fuertemente motivadas para provocar el cambio digital pero con una estrategia que no está basada en un conocimiento real de cómo esta transformación puede y debe aportar valor al negocio. Estas organizaciones, a pesar de encontrarse en situaciones de madurez en algunas de sus unidades de negocio, carecen aún de una estrategia global como organización.
- CONSERVADOR DIGITAL: Organizaciones que colocan la prudencia por delante de la innovación. Entienden la importancia de la estrategia, de la coordinación, de las cuestiones de gobernanza y de la cultura organizacional a la hora de abordar un proceso de transformación, pero son muy escépticos sobre el valor de lo digital en estos procesos. Aunque dispuestos a invertir en cambio digital, su lentitud y su excesivamente cuidadosa manera de abordar estos temas les hace perder oportunidades en detrimento de otras organizaciones más arriesgadas.
- MADURO DIGITAL: Organizaciones que saben cómo aportar valor al negocio desde la transformación digital. Combinan visión y gobernanza con el compromiso por la inversión y el crecimiento empresarial. Gracias a la visión global y a la integración de toda la organización en la estrategia de transformación digital logran desarrollar una cultura digital que les permite incorporar nuevos cambios a su modelo de negocio.
Etiquetas: economía digital, matriz




19 marzo, 2019
Matriz Propósito Beneficio
- Cultura burocrática, no hay ni buenos propósitos ni orientación al beneficio
- Cultura paternalista:: no hay orientación al beneficio pero sí hay buenos propósitos
- Cultura agresiva: no hay buenos propósitos pero sí hay una clara orientación al beneficio
- Cultura competente: que combina buenos propósitos con orientación al beneficio
Etiquetas: management, matriz




15 septiembre, 2018
Octágono de la motivación
- Positiva / Negativa
- Intrínseca / Extrínseca
- SIGNIFICADO. Sentido de llamada y significado épico. La persona actúa pues cree que está haciendo algo, ella has sido la “elegida” para hacer eso. Ejemplo: las personas que contribuyen en la Wikipedia creen que están facilitando conocimiento de calidad y gratuito a toda la humanidad.
- REALIZACIÓN. Desarrollo y Logro del deseo de progresar. La persona actúa ante un desafio, lograr algo. Las personas deseamos desarrollar competencias y superar desafíos. Esto lo tangibilizamos en gamificación con conseguir puntos, insignias, tablas de clasificación, etc…
- CREATIVIDAD. Potenciación de la creatividad y retroinformación sobre resultados. La persona actúa para expresar su creatividad y necesita ver los resultados de su creatividad y recibir retroalimentación.
- PROPIEDAD. Propiedad y Posesión La persona actúa porque quiere mejorar y aumentar lo que posee o controla. Cuando una persona siente la propiedad de algo de forma innata quieren aumentar y mejorar lo que posee.
- INFLUENCIA SOCIAL. Influencia Social y Afinidad. La persona actúa porque es un ser social que busca la aceptación social, la compañía, la comparación con los demás. Elementos sociales que motivan a las personas pueden ser: aprender, competir, la aceptación social, la envidia…
- ESCASEZ. La escasez y la impaciencia. La persona actúa ante algo que es raro, difícil de alcanzar, exclusivo, algo que no ha tenido nunca.
- IMPREVISIBILIDAD. La imprevisibilidad y la curiosidad. La persona actúa porque no sabe y desea saber lo que va a ocurrir a continuación. Esto es la razón que lleva a las adicciones al juego.
- PÉRDIDA. Pérdida y evitar. La persona actúa para evitar que ocurra algo negativo. Por ejemplo, no perder el trabajo, no quedarse atrás profesionalmente, etc.
- Motivadores Positivos/Negativos: Las unidades superiores del octógono se consideran positivas y las unidades centrales e inferiores se consideran como negativas. Actuar por el miedo a perder algo, en principio es malo… pero no necesaria mente ¿sería malo ir al gimnasio para no perder la salud?
- Motivadores Intrínsecos/Extrínsecos: Las unidades a la derecha del octógono están relacionadas con la motivación intrínseca y las de la izquierda con la extrínseca.
Etiquetas: gamificacion, matriz




20 enero, 2018
Inclusión, exclusión, separación, integración
09 julio, 2017
Matriz tipología de los agresores
- Maldad
- Locura / Trastorno
Etiquetas: matriz




19 agosto, 2016
Matriz Clasificación de Vendedores
- los que venden a clientes nuevos
- los que venden a clientes existentes
- Parásitos: los que no venden ni a clientes nuevos ni a clientes exitentes. Pueden que hagan otros funciones pero desde el punto de vista comercial no ha calado en ellos el ¡estoy para ayudarte!
- Rentista: Venden a clientes existentes, pero no a nuevos clientes
- Descubridores: Venden a nuevos clientes y no a clientes existentes. Este es un "trabajo duro".
- Máquina: Vende tanto a clientes nuevos como a clientes existentes. Es un vendedor ¡completo!
Etiquetas: matriz, rr.hh., salario




20 enero, 2016
Matriz 4F Satisfacción vs Importancia
- Importancia
- Satisfacción
- Asuntos a los que debemos Renunciar (FIRE) son poco importantes y nos dan una satisfacción baja
- Asuntos que debemos Arreglar (FIX), son importantes y nos están dando poca satisfacción
- Asuntos que debemos Empujar (FUND), nos dan alta satisfacción y tienen poca importancia. Quizás podamos "empujarlos" al cuadrante Focus o Fire
- Asuntos que debemos Priorizar (FOCUS), son importantes y nos dan alta satisfacción.
Etiquetas: matriz




09 diciembre, 2015
Matriz Cynefin
- Dominio Simple (Obvio) Es fácil identificar las causas y las relaciones causa-efecto son evidentes. Por lo general la resupuesta correcta es clara y conocida por todos. Existen manuales y sistemas de gestión que nos permiten sistematizar y procedimentar las tareas a desarrollar. Un ejemplo de este dominio sería la construcción en serie de un mismo producto. El procedimiento es detectar la situación en función de los datos disponibles, clasificarla y responder de la forma apropiada.Existe ¡la mejor práctica!
- Dominio complicado: La relación causa-efecto existe pero no es evidente, no es totalmente conocida por quién debe tomar la desición. Hay múltiples soluciones correctas paa una misma problemática, pero se requiere el llamar a un experto para poder identificarla. Un ejemplo podría ser cuando sabemos que le pasa algo a nuestro coche pero tenemos que llevarlo al mecánico para que diagnóstique el problema. El procedimiento es detectar la situación, analizarla y por último responder en función de lo que aconseja el resultado del análisis. En este caso ya no tenemos la mejor práctica, tenemos buenas prácticas.
- Dominio Complejo. No existen ni la mejor práctica, ni buenas prácticas para la situación a la que nos enfrentasmos.Hay que buscar práctics emergentes. No podemos predecir el desenlace de una decisión o acción. Para poder operar en este dominio tenemos que generar contextos en los que podamos experimentar y donde el fallo sea de bajo impacto. Estamos en la situación del chiste sobre economistas, que habla de la capacidad de los economistas de "predecir" el funcionamiento de la economía, pero sólo ¡a posteriori! El procedimiento es primero experimentar distitnas alternativas -realizando experimentos de bajo riesgo-, luego intentar dar sentido a lo que ocurrre -detectar- y por último actuar. Nos recuerda el método científico, formular hipótesis, realizar experimentos para confirmarlas.
- Dominio Caótico. La sistuaciones caóticas requieren una respuesta inmediata. Estamos en una crisis y necesitamos actuar inmediatamente para restablecer cierto orden. Lo primero es actuar, luego tratar de dar sentido a lo que ocurre y por último responder en consecuencia.
- Dominio desordenado. ¡No sabemos en qué dominio estamos! Debemos fraccionar la situación en partes y situar estas partes en alguna de las otras cuatro zonas.
Etiquetas: escenarios, matriz




29 noviembre, 2015
Matriz Stakeholders: Poder vs Interés
- Poder que poseen, que mide: la autoridad, la red de contactos, el acceso a financiación, el poder de convocatoria, etc… son grupos de interés que pensando en positivo,nos pueden facilitar un impulso o una aceleración, pero si pensamos en negativo …
- Grado de Interés, mide el grado de consideración que tienen por lo que hacemos, si están o no sensibilizados, si nos conocen, si nos ofrecen feedback...
- PROMOTORES: Tienen mucho interés y mucho poder, son los “jugadores clave” . A los Stakeholderes que están en ese cuadrante tenemos que intentar INVOLUCARLOS en nuestro proyecto.
- LATENTES: Tienen mucho poder pero muestran poco interés por nuestro proyecto. Tenemos que esforzarnos en que tengan una buena percepción de nuestro producto o servicio. Debemos tenerles INFORMADOS de la evolución de nuestro proyecto.
- DEFENSORES: Aunque tienen mucho interés tienen poco poder deberemos REPORTALES información sobre la evolución de nuestro proyecto.
- APÁTICOS: Sin interés y con poco poder. Simplemente deberemos tenerlos MONITORIZADOS, para captar todos sus movimientos y los posibles cambios de actitud respecto a nuestro proyecto.
Etiquetas: matriz, Stakeholder




15 noviembre, 2015
Matriz Innovación en función del tamaño y la velocidad
- Tamaño de la empresa, que lo podemos tangibilizar en ingresos, en unidades vendidas, cuota de mercado...
- Velocidad relativa de innovación, referido a la velocidad de innovación de nuestra empresa en relación con nuestro sector ¿somos más o menos veloces que nuestros competidores?.
- Tortuga: Eres pequeño y además lento en innovación. Solo tienes una posibilidad: la ¡innovación radical! (recuerda que hay distintos tipos de innovación)
- Conejo: Eres pequeño pero muy rápido innovando. El problema que tienes es que no logras traducir tu innovación en tamaño. ¡Ese es tu problema!, ¿entiendes lo que es realmente valioso para tu cliente?, ¿logras que tu mensaje llegue al mercado?, ¿debes educar más?...
- Elefante: Eres grande pero tardas en innovar. Has olvidado lo que te hizo grande, tu organización está adormecida. ¡hay que despertar a la organización!
- Jaguar: Eres grande e innovas rápidamente, tienes que ¡estar alerta!, vigila al resto de los animales de la selva, ya que todos anhelan tu posición. Mira el mercado de la telefonía, hace no mucho, la posición del jaguar la tuvieron Nokia (con un sistema operativo que se quedo obsoleto), BlackBerry (con un teclado físico que mantuvo durante demasiado tiempo)... La innovación para ser fuente de ventaja competitiva sostenible tiene que ser sistematica
Etiquetas: estrategia, innovacion, matriz




02 noviembre, 2015
Matriz Precio vs Calidad
- Precio de nuestros productos
- Calidad de nuestros productos
De esta forma nuestros productos prodrán ser:
- Commodity: Son productos que cumple el estandar del mercado en calidad, pero son indeferenciados, y su precio es bajo. Un buen ejemplo son los medicamentos genéricos. ¿Su calidad es baja? No, ¡cumplen todos los requisitos legales! pero en el mercado no logran diferenciarse. El precio de las Commodity es bajo.
- Kamikaze: Son productos que tienen un precio elevado respecto a su calidad.
- Promesa: Son productos que tienen un precio bajo, respecto a su calidad
- Premium: Son productos de alta calidad y alto precio
Etiquetas: calidad, matriz, precio




12 septiembre, 2015
Matriz dificultades en la comunicación

- Consenso: Cuando dos especilistas utilizan la misma terminología para describir el mismo concepto. ¡no hay problemas de comunicación!
- Correspondencia: Cuando dos especialistas utilizan distinta terminología para describir el mismo concepto. Ambos especialistas están pensando lo mismo pero lo expresan con palabras distintas.
- Conflicto: Cuando los especilistas utilizan la misma terminología para describir distintos conceptos
- Contraste: Cuando los especialistas utilizan disitntos conceptos y distintas terminología.
Etiquetas: comunicación, matriz




11 agosto, 2015
Matriz Patrones de Personalidad
- Tipo de pensiamiento: Lógico vs Emocional
- Actua: Lenta o Rápidamente
- Competitivo: quiere información precisa para tomar decisiones rápidamente
- Espontáneo: impulsivo, si les das un estímulo convincente, realizará la acción que deseas
- Humanístico: necesita saber quién eres y que les expliques por qué eres la solución a sus problemas
- Metódico: son disciplinados, no toman las decisiones hasta que tiene toda la información que necesitan
Etiquetas: cliente, matriz, rr.hh., segmentacion




10 agosto, 2015
Matriz escenario tipos de empresas en 2020
- Fragmentación empresarial: Separación potencial de las partes de las grandes empresas y aumento de redes de colaboración
- Integración corporativa: Grandes empresas que lo dirigen todo
- Individualismo: Hincapié en los deseos individuales; respuesta a la infinita oferta disponible para los consumidores
- Colectivismo: El bien común prevalece por encima de las preferencias personales, es decir, la responsabilidad colectiva ante el medio ambiente pasa por delante de los intereses individuales
- Empresa Azul: Lo corporativo aún es el rey, grandes empresas convertidas en mini estados papel predominante de la empresa en la sociedad. En 2020, las empresas del mundo azul serán grandes compañías capitalistas e individuales que invalidan la creencia en una responsabilidad colectiva social. Las empresas del mundo azul han invertido en tamaño, tecnología, talento, fuerte liderazgo y medidas sofisticadas. Tienen trabajadores muy involucrados con una gran formación y operan a nivel global. El trabajo se hace bajo gran presión y a un alto ritmo de trabajo, pero los empleados disfrutan de una amplia gama de beneficios que les ayudan a llevar vidas ocupadas y verse reflejados en la organización. Para aquellos que trabajan bien, la recompensa puede ser muy buena.
- Empresa Verde: Negocio sostenible es buen negocio, agenda medioambiental cambios en la estrategia empresarial. Las empresas tienen una conciencia social intrínseca de la marca y un sentido “verde” de responsabilidad. Se centran en el negocio sostenible y ético, con el fin de minimizar las prácticas de negocios arriesgados. La responsabilidad viene marcada por el gobierno y los organismos reguladores y es muy prudente en ciertos sectores como el de la energía, el automóvil y servicios financieros. Los empleados del mundo verde se relacionan con la marca porque refleja sus propios valores. Se les reconoce su comportamiento corporativo, no sólo los resultados del negocio.
- Empresa Naranja: Triunfan las tribus, gran especialización – redes de colaboración-. En los negocios del mundo naranja las empresas se fragmentan, son pequeñas, dinámicas y se basan en redes externas de proveedores. Tienen múltiples clientes y contratistas, acceden a trabajadores globales en base a la oferta y la demanda. Las redes de comunicación les facilitan el trabajo gracias a la innovación y los avances tecnológicos. Las redes tecnológicas van y vienen proyecto a proyecto. Los empleados en el mundo naranja están conectados a las comunidades de otros empleados con aptitudes similares.
Etiquetas: escenarios, estrategia, matriz, mercado trabajo



