02 agosto, 2025
Nunca preguntes lo que no sabes
Introducción
El Riesgo de Preguntar lo que No Sabes
- Revela ignorancia o vulnerabilidad: En contextos de alta competencia (negocios, política, o incluso el crimen organizado), mostrar desconocimiento puede ser interpretado como debilidad.
- Expone intenciones o preocupaciones: Preguntar sobre un tema sensible puede delatar inquietudes personales o estratégicas.
- Puede generar desconfianza: Si preguntas sobre algo que deberías saber, los demás pueden cuestionar tu credibilidad o capacidad.
No preguntes lo que no quieres saber
Si tienes que preguntar, nunca lo sabrás
Los abogados y las preguntas a los testigos
Ventajas de Preguntar lo que Ya Sabes
En las Ventas y la Negociación
- Guiar al cliente a una conclusión deseada: Hacer preguntas que lleven al cliente a verbalizar sus propias necesidades o problemas refuerza su compromiso con la solución ofrecida.
- Reafirmar información clave: Aunque el vendedor ya conoce ciertos puntos, al hacer que el cliente los exprese, genera confianza y seguridad en la compra.
- Detectar incongruencias: Preguntar lo que ya se sabe permite evaluar la coherencia en las respuestas del cliente o del interlocutor.
En la Educación y el Liderazgo
- Confirmar comprensión: Hacer preguntas sobre conceptos conocidos refuerza el aprendizaje.
- Involucrar a los demás: Preguntar lo que ya se sabe genera participación y refuerzo en el equipo.
- Sondear opiniones sin influenciarlas directamente: Un líder puede preguntar "¿Cómo creen que deberíamos abordar este problema?" aunque ya tenga una idea clara.
Equilibrio: Cuándo Preguntar y Cuándo No
- Cuándo preguntar para aprender: En entornos de confianza y crecimiento.
- Cuándo preguntar estratégicamente lo que ya se sabe: Para influir, reforzar ideas o evaluar respuestas.
- Cuándo evitar preguntar: Si la pregunta puede revelar debilidad o poner en riesgo la negociación.
- No preguntes lo que no quieres saber: Si la respuesta podría ser contraproducente o abrir nuevos problemas.
- Si tienes que preguntar, nunca lo sabrás: En algunos contextos, la necesidad de preguntar refleja una desventaja estratégica que debe ser evitada.
Conclusión




01 agosto, 2025
Discurso Bryan Dyson, Presidente de Coca Cola (1986-1991)
"Imagina la vida como un juego en el que estás malabareando cinco pelotas en el aire". Estas son:
- Tu Trabajo,
- Tu Familia,
- Tu Salud,
- Tus Amigos
- y Tu Vida Espiritual,
Pronto te darás cuenta que el Trabajo es como una pelota de goma. Si la dejas caer, rebotará y regresará. Pero las otras cuatro pelotas: Familia, Salud, Amigos y Espíritu son frágiles, como de cristal. Si dejas caer una de estas, irrevocablemente saldrá astillada, marcada, mellada, dañada y incluso rota. Nunca volverá a ser lo mismo.
Debes entender esto: apreciar y esforzarte por conseguir y cuidar lo más valioso. Trabaja eficientemente en el horario regular de oficina y deja el trabajo a tiempo. Dale el tiempo requerido a tu familia y a tus amigos. Haz ejercicio, come y descansa adecuadamente. Y sobre todo...crece en vida interior, en lo espiritual, que es lo más trascendental, porque es eterno. Shakespeare decía: Siempre me siento feliz, ¿sabes por qué?. Porque no espero nada de nadie, esperar siempre duele. Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve es la muerte. La vida es corta, ¡por eso ámala!.
Vive intensamente y recuerda:
- Antes de hablar...¡Escucha !
- Antes de escribir... ¡Piensa !
- Antes de criticar...¡Examina !
- Antes de herir...¡Siente !
- Antes de orar ¡Perdona !
- Antes de gastar... ¡Gana !
- Antes de rendirte ¡Intenta !
- ANTES DE MORIR...¡¡ VIVE !!




31 julio, 2025
Las 3D de las vacaciones: Desconecta, Descansa, Disfruta
He leído en Multiversial (Carlos Molina) una frase que me ha encantado:
Las 3Ds de las vacaciones: Desconecta, Descansa y Disfruta.
Cada quien interpreta estas tres palabras a su manera.
Para algunos, es apagar el móvil. Para otros, perderse en la naturaleza, devorar libros, viajar, estar con los amigos, convertirse en el rey (o reina, o en ambas cosas a la vez) de Ibiza… o simplemente bajar un par de marchas.
En mi caso, como cada agosto, escribir un post diario es mi peculiar forma de desconectar de la rutina, descansar de lo urgente y disfrutar compartiendo contenido con calma, sin prisas.
¡Felices vacaciones! Y que encuentres tu propia hamaca, tu bosque y tu mar. 🌴🌲🌊
Etiquetas: nemotecnia




06 julio, 2025
Nada sale más caro que lo que el gobierno ofrece gratis
Me declaro fan incondicional de la palabra gratis y los productos, servicios, estrategias, paradojas que giran en torno a esa palabra mágica. De hecho, en mi blog he recopilado múltiples ejemplos, frases célebres y estudios de caso que muestran cómo lo gratuito puede ser una herramienta poderosa (y a veces peligrosa) en el mundo del marketing.
- frases como: A lo que es gratis, hay que ir, cueste lo que cueste , Trabaja gratis o cobra muy caro. Nunca barato. , los almuerzos gratis no existen …
- modelos de negocio, Mejor que gratis, El hombre solo respeta de verdad aquello por lo que paga,...
Y tú, ¿has recibido algo "gratis" que terminó saliéndote carísimo?
Etiquetas: gratis




01 julio, 2025
A veces para progresar hay que decir adiós
1. El Contexto Define el Valor
Las empresas, como los consumidores en diferentes situaciones, valoran los talentos y habilidades de manera distinta según sus necesidades, cultura organizacional y recursos disponibles. Un empleado puede sentirse infravalorado en su empresa actual, no porque sus capacidades sean insuficientes, sino porque el contexto no favorece su reconocimiento. En otra organización, con una estrategia más alineada con su perfil, podría recibir un mejor salario, más beneficios y mayor reconocimiento.
Ejemplo: Un desarrollador de software que trabaja en una empresa tradicional de manufactura puede sentirse limitado en cuanto a crecimiento profesional y salarial. Sin embargo, si cambia a una startup tecnológica o una multinacional de software, su experiencia podría ser mucho más apreciada y recompensada.
2. El Costo de Permanecer Donde No Te Valoran
Permanecer en un entorno que no reconoce el verdadero valor de un profesional puede generar:
- Estancamiento profesional: Falta de crecimiento en términos de aprendizaje, desafíos y ascenso.
- Frustración y desmotivación: Un salario y condiciones laborales que no reflejan el esfuerzo y aportaciones del empleado.
- Pérdida de oportunidades: Mientras un profesional permanece en una empresa que no lo valora, en el mercado existen oportunidades que podrían ofrecerle mejores condiciones.
3. El Poder de la Movilidad Laboral
A lo largo de la historia, los profesionales más exitosos han entendido la importancia de cambiar de empresa o incluso de industria para obtener el reconocimiento y crecimiento que merecen. Investigaciones sobre gestión del talento, como las de Richard Florida en The Rise of the Creative Class (2002), sugieren que los trabajadores del conocimiento deben buscar entornos donde su creatividad y habilidades sean mejor aprovechadas.
Las razones por las que cambiar de empresa puede ser beneficioso incluyen:
- Mejor salario y beneficios: Muchas veces, la mejor forma de aumentar el sueldo no es esperar un aumento interno, sino cambiar de empresa. Uno gana lo que negocia, no lo que se merece.
- Mayor desarrollo profesional: Empresas con mejores oportunidades de formación y ascenso.
- Cultura organizacional más alineada: Trabajar en un ambiente que valore el talento y la innovación.
4. Saber Cuándo Decir Adiós
Reconocer el momento adecuado para cambiar de empresa es clave. ¿Qué deseas? Un trabajo, una carrera o una vocación. Algunas señales incluyen:
- Falta de reconocimiento a las contribuciones personales.
- Empleo desencajado
- Estancamiento salarial y pocas oportunidades de crecimiento. A veces el estancamiento salarial es una bajada del salario.
- Cultura organizacional tóxica o desmotivadora.
- Existencia de mejores oportunidades en el mercado.
Conclusión
Al igual que un botellín de agua puede ser barato en un supermercado y carísimo en un aeropuerto, el valor de un profesional varía según el contexto en el que se encuentre. Si una empresa no reconoce su talento, es posible que otra sí lo haga. En ocasiones, el verdadero crecimiento profesional no depende de mejorar dentro de una empresa, sino de encontrar una donde realmente se valore lo que se aporta.
No está de más que antes de cambiar de empresa te apliques la matriz del talento.
Cambiar de empresa no siempre es fácil, pero en muchas ocasiones es la clave para progresar. Como dice el refrán: no es que seas un pez pequeño en un estanque grande, sino que quizás estás en el estanque equivocado.
Postdata:
A veces, en tu empresa actual puede que no te paguen el salario que te ofrecerían en otra, pero a cambio tienes ciertos "comodines": quizá toleran mejor tus errores, entienden tus manías, te permiten cierta flexibilidad o simplemente ya has construido una red de confianza que te da holgura en el día a día. Cambiar de empresa puede significar más dinero, pero también la pérdida de esas ventajas invisibles que hacen la vida laboral más llevadera. Como siempre, el equilibrio entre valor y comodidad depende de cada uno.
Etiquetas: competencias profesionales, mercado trabajo, rr.hh., salario




01 junio, 2025
¿Se puede exigir consumo?
María López Negrete nueva Presidenta CECOBI (Confederación Empresarial Comercio Bizkaia) han hecho las siguientes declaraciones al periódico El Correo, el domingo 1 de junio de 2025.
Los cierres en domingos y festivos no ayudan en nada al comercio minorista, que es de largo el que peor lo tiene- No me quiero meter en ese jardín¿Por qué?-Yo tengo un comercio y ya hacemos auténticos equilibrios para abrir los días de diario y poder cubrir los turnos. Padecemos una falta de personal y un absentismo diario altísimo. No se nos puede pedir más esfuerzo. Lo que hay que exigir es más consumo a los compradores, no que el comercio abra más horas.
La liberalización de horarios comerciales -especialmente el tema de domingos y festivos-, es un tema espinoso, vemos una tensión constante entre:
-
Grupos pro-liberalización (grandes superficies, cadenas multinacionales).
-
Pequeño comercio minorista tradicional, que sufre para competir en condiciones similares.
¿Se puede exigir consumo?
- El principio fundamental del mercado dice que el consumidor es soberano. Esto significa que:
- El consumidor decide cuándo, cómo y cuánto comprar.
- Las empresas deben adaptarse a sus preferencias, no al revés.
Exigir más consumo sería como pedirle al viento que sople más fuerte. Puede quejarse uno, pero el viento sigue a su aire.
- El consumo es una elección, no una obligación. El respeto al consumidor implica no ejercer presión indebida. La libertad de elección es sagrada. El consumo no es un deber cívico, sino una decisión libre y voluntaria.
- Desde el punto de vista de la comunicación, exigir transmite agresividad, un tono autoritario...
Entonces, ¿qué sí se puede hacer? Engagement.
Aquí entra en juego un concepto central en el marketing contemporáneo: el engagement. Y para explicarlo, nada mejor que mi ejemplo favorito.
Imagina que alquilas un coche. Nadie te obliga a devolverlo limpio, pero tú lo llevas al túnel de lavado antes de entregarlo,¿Por qué lo haces?Porque te importó. Porque te sentiste vinculado. Porque, aunque era prestado, lo trataste como si fuera tuyo.
Eso es engagement:
No se trata solo de consumir, sino de crear una conexión emocional. Cuando hay engagement, los clientes vuelven, recomiendan, defienden… incluso perdonan errores.
El pequeño comercio quizás no necesita más horas abiertas, necesita más vínculos construidos. Más comunidad, más compromiso, más afiliación emocional. El consumidor puede cambiar sus hábitos si hacemos que le importe su barrio, su comunidad, su librero de siempre.
La frase “hay que exigir más consumo” suena como un puñetazo en el ojo, y no solo lingüísticamente. Refleja una visión de la relación con el cliente más cercana al siglo XX que al XXI.
Etiquetas: pequeño comercio




Menos mal que el agujero no está en nuestro lado
Menos mal que el agujero no está en nuestro lado. En gráfico nos muestra una embarcación con cuatro personas a bordo, divididas en dos grupos.
En la parte izquierda del bote, dos individuos están en apuros porque hay un agujero por donde entra agua. Ambos, preocupados, intentan desesperadamente achicarla con un balde.
Por otro lado, en la parte derecha de la embarcación, dos hombres vestidos de manera más formal parecen despreocupados. Uno de ellos sonríe y el otro, sentados relajadamente, no muestra signos de angustia. Podríamos decir que están contentos: Menos mal que el agujero no está en nuestro lado
Este gráfico es un recordatorio claro de la importancia de la responsabilidad colectiva. A veces, en lugar de colaborar, preferimos ignorar los problemas pensando que no nos afectan. Sin embargo, cuando vamos en el mismo barco -léase empresa, familia...-, lo que afecta a uno, tarde o temprano, afecta a todos. No es problema mío, no es la solución.
Etiquetas: humor, management




19 mayo, 2025
Los 10 principales usos de la Inteligencia Artificial Generativa 2024 vs 2025
Cambios observados en el uso de la IA generativa:
Resumen del cambio en el uso de la inteligencia artificial generativa (GenAI)
En tan solo un año, la inteligencia artificial generativa ha pasado de ser un simple asistente técnico a convertirse en una compañía emocional y guía de vida, según el informe Top 100 de casos de uso de GenAI en 2025 de Marc Zao-Sanders, publicado por Harvard Business Review.
Cambios clave observados:
-
De la productividad al apoyo personal:
-
La GenAI ya no se usa solo para tareas como generar ideas o escribir código, sino para acompañar procesos emocionales y vitales.
-
Los tres usos más destacados en 2025 son:
-
Terapia y compañía emocional
-
Organización de la rutina y la vida
-
Búsqueda de propósito
-
-
-
Razones del auge emocional:
-
Accesibilidad 24/7
-
Bajo o nulo costo
-
Ausencia de juicio o crítica (a diferencia de los humanos)
-
Esto ha generado un espacio de contención emocional, como lo muestra el testimonio de una mujer con lesión cerebral que afirma que la IA “salvó su cordura”.
-
-
Nuevo paradigma en el ranking de usos:
-
Casos de uso tradicionalmente dominantes, como la generación de ideas, han descendido en relevancia.
-
Se impone un nuevo eje temático centrado en el apoyo personal y profesional, por encima de la asistencia técnica.
-
-
Tensiones y controversias:
-
Se observa una posible dependencia psicológica hacia estas herramientas.
-
Sin embargo, algunos usuarios valoran la libertad y anonimato que permiten explorar deseos, dudas y pensamientos sin miedo al juicio.
-
Conclusión:
Lo que comenzó como una herramienta técnica se está transformando en una figura de apoyo emocional e incluso existencial. Zao-Sanders sugiere que la IA podría terminar siendo tan útil o más en el terreno íntimamente humano como en el técnico. En otras palabras, la IA ha dejado de ser una simple calculadora inteligente para convertirse, en muchos casos, en confidente, terapeuta y brújula vital.
Etiquetas: IA



